29 - Visita de Emerson Merhy para dictar clases en la Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Código de referencia

CeDoPS MT-Fot-29

Título

Visita de Emerson Merhy para dictar clases en la Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud

Fecha(s)

  • S/D (Creación)
  • 2013 (Transferencia)
  • 2019 (Digitalización)

Nivel de descripción

Volumen y soporte

Copia digital.
Formato digital (jpg)

Área de contexto

Nombre del productor

Historia biográfica

El Dr. Mario Testa es un destacado sanitarista argentino. A lo largo de su extensa trayectoria ha participado en experiencias clave de instituciones sanitarias y universitarias de América Latina. Entre ellas, se destacan el desarrollo del método CENDES-OPS, y la intervención de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en el año 1973, momento en que funcionó el Instituto de Medicina del Trabajo. Junto a esto, ha producido una profusa obra en las áreas de planificación y salud colectiva, con trabajos de extendido reconocimiento como Pensar en Salud, Pensamiento estratégico y lógica de programación y Saber en salud.
Su trayectoria profesional se inició en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en donde se graduó como médico en el año 1951. Tras ejercer la medicina durante algunos años, en 1958 comenzó a trabajar como Responsable de Bienestar Estudiantil de la UBA, durante el rectorado de Risieri Frondizi, en un marco de fuerte impulso a las actividades de investigación. En la década de 1960, Testa partió a Venezuela con una beca otorgada por el gobierno de ese país. Allí, se radicó en la Universidad Central de Venezuela, ámbito en el que participó de la creación del método de planificación en salud conocido como “Método CENDES OPS”. Posteriormente trabajó en la difusión del Método dando cursos y seminarios para OPS en América Latina.
Testa regresó a la Argentina a comienzos de la década de 1970 y en el año 1973 fue nombrado delegado interventor y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, cargo que ejerció hasta el año 1974. En ese marco, impulsó la creación del Instituto de Medicina de Trabajo. Se trató de un proyecto político sobre el campo de la salud con propósitos renovadores respecto de la relación vigente entre medicina, salud y trabajo.
Entre 1976 y 1985, en el marco de la última dictadura militar que tuvo lugar en la Argentina, Testa se exiló en Venezuela. Ya de regreso en Argentina, luego del regreso de la democracia, alternó funciones públicas y actividades de docencia e investigación.
El Dr. Testa fue reconocido con un doctorado “Honoris Causa”, por la Universidad Federal de Bahía en 1996 y por la Universidad Nacional de Lanús en 2021. En 2018 fue declarado Ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires.
Es Miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y de la Asociación Argentina de Medicina Social y Actualmente forma parte del consejo consultivo del Instituto de Salud Colectiva (UNLa).

Institución archivística

Historia archivística

En el año 2013, Mario Testa donó los documentos al Instituto de Salud Colectiva de la UNLa para que fueran resguardados en el CeDoPS. En 2019, dichos documentos fueron digitalizados con el propósito de ser difundidos.

Origen del ingreso o transferencia

Donación

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Reunión en la casa de Mario Testa por la visita de Emerson Merhy, quien estaba en el país para dictar cursos de posgrado. Sentados delante, de izquierda a derecha: Asia Selvin y Mario Testa; en la parte posterior, de pie y de izquierda a derecha: Emerson Merhy, Erminia “Mina” Silva , Hugo Spinelli y Viviana Martinovich.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Sin restricciones.

Condiciones

Los documentos se encuentran bajo Licencia Atribución de Creative Commons BY NC (4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Copia digital de consulta mediante navegadores web, en el caso de descarga se necesitará lector de jpg

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Objeto digital (URI externo), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados