unidad documental Ppto - Presupuesto del IMT para 1974

Open original Objeto digital

Área de identidad

Código de referencia

CeDoPS IMT-DO-Ppto

Título

Presupuesto del IMT para 1974

Fecha(s)

  • 1974 (Creación)

Nivel de descripción

unidad documental

Volumen y soporte

Documento en formato PDF de 53 pp

Área de contexto

Nombre del productor

(1973/1974)

Historia administrativa

El 16 de julio de 1973 se creó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires el Instituto de Medicina del Trabajo (IMT). Se trató de un proyecto político sobre el campo de la salud con propósitos renovadores respecto de la relación vigente entre medicina, salud y trabajo que se implementó en la particular coyuntura de la intervención a las universidades nacionales durante el gobierno de Héctor J. Cámpora.
La particularidad del IMT fue el planteo respecto de “la participación activa de los trabajadores y sus organizaciones en el control de la salud, higiene y seguridad laboral”. En esta dirección se promovieron tareas académicas de investigación y acción en asociación con algunos gremios destinadas a la capacitación de los trabajadores tendientes a socializar conocimientos relativos a la salud, seguridad e higiene del trabajo, se elaboraron una serie de convenios de investigación para conocer la condiciones de trabajos en algunas industrias y se estimuló a la formación de “comisiones de control obrero de la higiene y seguridad” en cada empresa.
A través del protagonismo otorgado a los obreros en el control de su salud se puso en cuestión el criterio de medicina de laboral hegemónico, el rol de los profesionales y técnicos, de la universidad y de la ciencia en su conjunto. En esta clave se desarrolló un discurso que opuso la medicina laboral a la “epidemiología del trabajo” que se promovía y que tuvo como fondo la crítica a la asistencia médica laboral como herramienta para garantizar la producción en beneficio de la empresa y la “mercantilización” de la salud de los obreros. Romper la dinámica de este entramado exigía la formación de nuevos técnicos y profesionales concientes y conocedores del los procesos de producción y trabajo, y críticos frente a la medicina laboral vigente. Esto se tradujo en cursos de capacitación para graduados en los cuales se impartieron asignaturas novedosas para la especialidad como “Psicopatía del trabajo” o “Historia crítica de la medicina del trabajo”.
La formulación IMT resultó un ensayo crítico acerca de las condiciones que los trabajadores argentinos atravesaban en materia de salario y condiciones de vida en general, respecto del escaso interés que los problemas de salud habían despertado entre las organizaciones gremiales y sobre abordaje médico científico disponible para analizar la problemática de la salud de los trabajadores. Un modo de superar las limitaciones fue la incorporación de diferentes perspectivas a la problemática de la salud obrera que permitieran una noción interdisciplinaria. De este modo, a pesar de su corta existencia la iniciativa impulsada desde la Facultad de Medicina logró plantear la cuestión de la seguridad y salud en el trabajo como un tema que excedió la disciplina médica y cómo una herramienta capaz de integrar a técnicos, profesionales universitarios y obreros. El resultado fue un discurso caracterizado por la centralidad de lo social en el proceso de salud/enfermedad que los trabajadores experimentaban.

Institución archivística

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Estos documentos forman parte de la presentación, por parte del director del Instituto de Medicina del trabajo Ricardo Saiegh al Delegado Interventor de la Facultad de Medicina, Mario Testa, de la solicitud de modificación presupuestaria para el año 1974 y la respuesta del Testa. Saiegh presenta además documentación respaldatoria de las actividades realizadas, convenios firmados y recortes periodísticos que dan noticias del IMT.
Estos documentos fueron resguardados en una carpeta de las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo.
Los documentos que conformaron este trámite son:

  1. Solicitud de Ricardo Saiegh, donde adjunta el resumen presupuestario para el IMT, el organigrama del Instituto, la distribución por funciones y categorías, nómina de cargos y el nuevo presupuesto de 1974.
  2. Un texto con las actividades realizadas por el IMT y la documentación de respaldo
    las actividades son:
    a. Boletín del Instituto.
    b. Líneas de Investigación: Neumoconiosis en los mineros argentinos, Neurosis en las operadoras telefónicas, el ruido en la industria, saturnismo y accidentes de trabajo en la industria naval.
    c. Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo: la adhesión del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación a las jornadas.
    d. Seminario Introductorio a la medicina del trabajo. en él se informa los temas que se tratarán en cada clase y el docente a cargo de dictarlas.
    e. Convenios firmados entre el la Facultad de Medicina (FMed) y diferentes instituciones donde el IMT realizará las investigaciones anteriormente citadas a saber:
    Convenio FMed – AATRA: Convenio entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto de Medicina del Trabajo y la Asociación Argentina de Telegrafistas, Radiotelegrafistas y Afines, con el din de revalorización de las enfermedades profesionales (realembro profesional), repercusiones en la salud mental.
    Convenio FMed, Entel y Foetra-Sindicato de Buenos Aires: Convenio entre el Instituto de Medicina del Trabajo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (hoy Universidad de Buenos Aires) el Sindicato de Empleados y Obreros de Telecomunicaciones de la República Argentina, sección Buenos Aires (FOETRA) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) que se firma para realizar una investigación que estudie las condiciones de trabajo de las operadoras telefónicas en varios niveles.
    Convenio FMed – SITRAFIC: Convenio entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y EL Sindicato de Trabajadores de Fiat Caseros (SITRAFIC), con la finalidad de realizar una investigación sobre el estado clínico de los trabajadores, de esa agrupación gremial, con exposición al plomo en sus trabajos.
    Convenio FMed – AOMA: Convenio entre el Instituto de Medicina del Trabajo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires y la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), para realizar un estudio sobre el estado de salud de los trabajadores mineros y las medidas que se deberían encarar para su preservación.
    Convenio FMed – Secretaría de Salud Pública de la Pcia. de Jujuy: Resolución 6916/73 por medio de la cual el Delegado Interventor de la Facultad de Medicina, solicita autorización a la Universidad de Buenos Aires, para suscribir un convenio con la Subsecretaría de Salud Pública de la Provincia de Jujuy y el Instituto de Medicina del trabajo, con el fin de colaboración permanente en todos los aspectos atenientes a higiene, seguridad industrial y preservación de la salud de la población trabajadora.
    Convenio FMed y FI ambas de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires: Resolución que ratifica el convenio firmado entre la Facultad de Medicina (FMed)y la Facultad de Ingeniería (FI), ambas de la Universidad de Buenos Aires. Por medio del cual el Laboratorio de Electroacústica de la FI participará del proyecto que lleva a cabo el Instituto de Medicina del Trabajo de la FMed. En la que medirá los niveles sonoros y vibraciones dentro del ámbito industrial y su repercusión sobre la salud del trabajador.
    f. Diversos textos o recortes periodísticos sobre el IMT.

Texto Para que el Hombre cante: publicación de las exposiciones realizadas en la Mesa redonda: La salud en las fábricas, realizadas en la FMed de la Universidad de Buenos Aires. En ella se puede leer lo expuesto por Mario Testa, Ricardo Saiegh y Alberto Osores Soler.

Recorte de la Revista El Descamisado: Primeras Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo “… Cuando se libere totalmente el trabajo humano”: relata sobre lo sucedido en las Jornadas y la importancia de los temas tratados.

Recorte de Ya! Es tiempo de pueblo: habla sobre el atentado que sucedió en el baño de hombres de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires el mismo dia que se realizó la Mesa Redonda: La salud en las Fábricas.

Recorte del diario Pregón de Jujuy y del diario Norte: ambos informan sobre que se llevarán a cabo las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo.

Recorte periodístico “Los que dejan la salud en el trabajo. En la Facultad de Medicina estudian cómo se enferman obreros por falta de medidas preventivas mínimas”: habla sobre las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo.

Recorte de Ya! Es tiempo de pueblo: Habla sobre las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo.

Recorte del diario La Opinión y solicitada: nota periodística de Juan José Mirabelli que cuenta sobre que se realizarán las jornadas y los trabajos realizados desde el IMT y, una solicitada en la cual se comunica la realización de Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo.
g. Fotografías: fotocopia de las fotografías que se entregaron dando cuenta las condiciones de los trabajadores de la Mina Aguilar y las Pirquitas.

  1. Nota de Mario Testa

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Sin restricciones.

Condiciones

Los documentos se encuentran bajo Licencia Atribución de Creative Commons BY NC (4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Nota de publicación

Algunos documentos, al ser fotocopias, no se han conservado correctamente. Compartimos links de acceso a algunos de ellos:

  1. Primeras jornadas nacionales de Medicina del Trabajo, cuando se libere toralmente el trabajo humano. El Descamisado, 13 de noviembre, Año 1 n°26, 20 – 21.
    Link de descarga: https://tinyurl.com/5ym24y2z
    Documento extraído de El topo Blindado. Link: https://eltopoblindado.com/

  2. Medicina laboral o carnicería?. Ya! es tiempo del pueblo, 10 de agosto, año 1 n° 7, 20 – 21
    Link de descarga: https://tinyurl.com/2s57zd5x
    Documento extraído de El topo Blindado. Link: https://eltopoblindado.com/

Mirabelli, Juan José. 1973. Las jornadas sobre medicina del trabajo y la importancia de esa especialidad. La Opinión, 31 de agosto, 17
Link de descarga: https://tinyurl.com/36w79pza
El documento fue solicitado a la Biblioteca del Congreso de la Nación (República Argentina). El original se encuentra en la Hemeroteca Diarios de dicha Biblioteca. Dirección: Adolfo Alsina 1835 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Área de notas

Notas

La nota de Mario Testa cuenta solamente con su firma, no con su nombre.
Estos documetnos son la copia de respaldo que guardó el iniciador del trámite.

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Objeto digital (URI externo), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados