Instituto de Medicina del Trabajo

Identity area

Type of entity

Corporate body

Authorized form of name

Instituto de Medicina del Trabajo

Parallel form(s) of name

Standardized form(s) of name according to other rules

Other form(s) of name

  • IMT

Identifiers for corporate bodies

Description area

Dates of existence

1973/1974

History

El 16 de julio de 1973 se creó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires el Instituto de Medicina del Trabajo (IMT). Se trató de un proyecto político sobre el campo de la salud con propósitos renovadores respecto de la relación vigente entre medicina, salud y trabajo que se implementó en la particular coyuntura de la intervención a las universidades nacionales durante el gobierno de Héctor J. Cámpora.
La particularidad del IMT fue el planteo respecto de “la participación activa de los trabajadores y sus organizaciones en el control de la salud, higiene y seguridad laboral”. En esta dirección se promovieron tareas académicas de investigación y acción en asociación con algunos gremios destinadas a la capacitación de los trabajadores tendientes a socializar conocimientos relativos a la salud, seguridad e higiene del trabajo, se elaboraron una serie de convenios de investigación para conocer la condiciones de trabajos en algunas industrias y se estimuló a la formación de “comisiones de control obrero de la higiene y seguridad” en cada empresa.
A través del protagonismo otorgado a los obreros en el control de su salud se puso en cuestión el criterio de medicina de laboral hegemónico, el rol de los profesionales y técnicos, de la universidad y de la ciencia en su conjunto. En esta clave se desarrolló un discurso que opuso la medicina laboral a la “epidemiología del trabajo” que se promovía y que tuvo como fondo la crítica a la asistencia médica laboral como herramienta para garantizar la producción en beneficio de la empresa y la “mercantilización” de la salud de los obreros. Romper la dinámica de este entramado exigía la formación de nuevos técnicos y profesionales concientes y conocedores del los procesos de producción y trabajo, y críticos frente a la medicina laboral vigente. Esto se tradujo en cursos de capacitación para graduados en los cuales se impartieron asignaturas novedosas para la especialidad como “Psicopatía del trabajo” o “Historia crítica de la medicina del trabajo”.
La formulación IMT resultó un ensayo crítico acerca de las condiciones que los trabajadores argentinos atravesaban en materia de salario y condiciones de vida en general, respecto del escaso interés que los problemas de salud habían despertado entre las organizaciones gremiales y sobre abordaje médico científico disponible para analizar la problemática de la salud de los trabajadores. Un modo de superar las limitaciones fue la incorporación de diferentes perspectivas a la problemática de la salud obrera que permitieran una noción interdisciplinaria. De este modo, a pesar de su corta existencia la iniciativa impulsada desde la Facultad de Medicina logró plantear la cuestión de la seguridad y salud en el trabajo como un tema que excedió la disciplina médica y cómo una herramienta capaz de integrar a técnicos, profesionales universitarios y obreros. El resultado fue un discurso caracterizado por la centralidad de lo social en el proceso de salud/enfermedad que los trabajadores experimentaban.

Places

Legal status

Resolución del Delegado Interventor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires del 16 de julio de 1973

Functions, occupations and activities

Según la Resolución de creación las funciones del IMT, entre otras eran:
Docencia estudiantil.
Docencia para graduados.
Investigación.
Recopilación de información, documentación y bibliografía laboral.
Asesoramiento laboral.
Extensión universitaria.
Formación de auxiliares de la salud en Medicina del Trabajo.

Mandates/sources of authority

Internal structures/genealogy

Conformado por departamentos y secretarías
DEPARTAMENTO DE CLINICA
DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGIA
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA
DEPARTAMENTO DE PSICOPATOLOGIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AMBIENTAL
SECRETARIA DE DOCENCIA
SECRETARIA ADMINISTRATIVA
SECRETARIA CLINICA
SECRETARIA DE PUBLICACIONES Y BIBLIOTECA

General context

El escenario en el que se desarrolló el IMT estuvo señalado por la intervención de la Universidad de Buenos Aires a cargo de Rodolfo Puiggrós durante en gobierno de Héctor J. Cámpora y se extendió hasta los últimos meses del año 1974 cuando las acciones de persecución de la triple AAA llegaron con intensidad a las aulas durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón a cargo de la presidencia luego del fallecimiento de Juan Domingo Perón. En ese momento el aparato de represión sobre los sectores universitarios se institucionalizó con una nueva intervención en la UBA, esta vez bajo la gestión de Alberto Ottalagano.
El clima de conflictividad política no era reciente y tenía particular intensidad entre sectores universitarios, estudiantiles y obreros industriales que coincidieron a fines de la década de 1960 en su confrontación con el gobierno militar de Juan C. Onganía. La formación de organizaciones políticas armadas, tanto marxistas como de fuerte impronta peronista dio una fisonomía a las luchas político ideológicas hasta entonces poco conocidas en la arena de la política local. El gobierno improvisó una salida a la situación a través de un acuerdo con los partidos políticos y en particular con Juan Domingo Perón impedido hasta entonces de regresar al país. Finalmente se produjo un nuevo llamado a elecciones que tuvieron lugar en los primeros meses de 1973 y dieron por resultado el triunfo de la fórmula peronista Cámpora-Solano Lima. Inmediatamente después de la asunción del nuevo gobierno las universidad nacionales fueron intervenidas por disposición del poder ejecutivo y se procedió a la renovación de sus autoridades.
Los sectores juveniles del peronismo de izquierda, en particular Montoneros, habían acompañado el proceso electoral y obtuvieron en la universidad unos de sus mayores espacios de influencia. Está condición se prolongó luego de la corta gestión en el ejecutivo de Héctor J. Cámpora y encontró su límite una vez producida una ruptura y enfrentamiento con el gobierno de Juan D. Perón y Estela Martínez de Perón.

Luego de la intervención de la UBA, la Facultad de Medicina sufrió la renovación de autoridades poco de asumir la presidencia Héctor J. Cámpora. El cargo de delegado interventor primero fue ejercido por Tomás Andrés Mascitti luego reemplazado por Mario Testa hasta su renuncia en mayo de 1974. Durante los primeros meses de intervención de la UBA y sus facultades hubo diversos proyectos tendientes a generar modificaciones en la universidad en su conjunto. En la Facultad de Medicina se destacaron el IMT, el Instituto de la Madre y el Niño entre otros como el Instituto de Patología Regional y el Instituto del Medicamento. Esto significó la incorporación de nuevas problemáticas que las nuevas autoridades consideraron urgentes e ignoradas por las políticas universitarias que los antecedieron.

Relationships area

Related entity

Facultad de Medicina

Identifier of the related entity

Category of the relationship

hierarchical

Type of relationship

Facultad de Medicina

is the superior of

Instituto de Medicina del Trabajo

Dates of the relationship

Description of relationship

Access points area

Subject access points

Place access points

Occupations

Control area

Authority record identifier

Institution identifier

Rules and/or conventions used

Status

Level of detail

Dates of creation, revision and deletion

Language(s)

Script(s)

Sources

Maintenance notes

  • Clipboard

  • Export

  • EAC

Related subjects

Related places