Este documento trata sobre el estudio de fecundidad llevado a cabo por el Estudio sobre Salud y Educación Médica en cinco áreas metropolitanas de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y Tucumán. Las principales variables estudiadas en este trabajo son el nivel de fecundidad y el diferencial de fecundidad.
Fotografía tomada en la Universidad Nacional de La Plata en la que un grupo de estudiantes posan junto al busto de Joaquín V. González, fundador de la Universidad. En la imagen se ve a Floreal Ferrara a la izquierda del arreglo floral.
El texto trata sobre reflexiones sobre la actividad médica y su relación con el desarrollo del conocimiento, destacando la importancia de considerar la medicina como expresión de la sociedad y las relaciones establecidas entre las personas a lo largo de la historia.
Artículo de investigación publicado en el Revista Argentina de Educación (Año III n°5). A lo largo del trabajo se aborda el problema de las experiencias participativas en las instituciones educativas de la Argentina.
Estella Perrone junto al ministro de Salud, Gustavo Vaca Narvaja, en su asunción como subsecretaria de Salud de la provincia de Neuquén, 10 de diciembre de 1987, ciudad de Neuquén, provincia de Neuquén
Esteban Bonorino, José Luis Soares y Enrique Stein junto a un grupo de pacientes, recorriendo el lugar en donde se desarrollaría un año más tarde la comunidad terapéutica de Arroyito, 1999, provincia de Neuquén.
Documento elaborado en el marco de una investigación del Centro de Estudios Sanitario y Sociales de Rosario. En el mismo se aborda el problema de la relación entre Estado y la sociedad en la creación de políticas de salud.
Documento de distribución interna de un curso dictado por FLACSO. En El que se desarrollan distintos aspectos históricos y normativos sobre los servicios de salud en América Latina.
Artículo surgido del proyecto de investigación “Estructuras y procesos del sistema político venezolano desde 1958 en adelante” (CONICIT). En este se lleva a cabo un análisis histórico de la industrialización en Venezuela desde la segunda mitad del siglo xx.
Este documento contiene un estudio exhaustivo sobre las condiciones de salud de la población del Área Metropolitana de la provincia de Buenos Aires a fines de la década de 1960. El mismo en el cual se analizan variables como la composición sociodemográfica la morbilidad y la cantidad de exámenes de laboratorio realizados fue llevado a cabo por el Estudio sobre Salud y Educación Médica.
Este documento contiene un estudio exhaustivo sobre las condiciones de salud de la población del Gran Rosario (Provincia de Santa Fe) a fines de la década de 1960. El mismo en el cual se analizan variables como la composición sociodemográfica la morbilidad y la cantidad de exámenes de laboratorio realizados fue llevado a cabo por el Estudio sobre Salud y Educación Médica.
Este documento contiene un estudio exhaustivo sobre las condiciones de salud de la población del Gran Mendoza a fines de la década de 1960. El mismo en el cual se analizan variables como la composición sociodemográfica la morbilidad y la cantidad de exámenes de laboratorio realizados fue llevado a cabo por el Estudio sobre Salud y Educación Médica.
Este documento contiene un estudio exhaustivo sobre las condiciones de salud de la población del Gran Córdoba a fines de la década de 1960. El mismo en el cual se analizan variables como la composición sociodemográfica la morbilidad y la cantidad de exámenes de laboratorio realizados fue llevado a cabo por el Estudio sobre Salud y Educación Médica.
Este trabajo presenta una visión general y resumida de la situación de la población en relación a la salud y a la atención médica, con ese fin, se analizaron algunos datos acerca de las características de la población, la percepción de la morbilidad, la utilización de los recursos de atención médica y el gasto en salud que hacen a la descripción del problema en la República Argentina.
Texto de titulado “Estadios de desarrollo e industria químico farmacéutica”, en el cual, Jorge Katz investiga sobre sobre la industria quimico-farmacéutica. Este texto fue utilizado como bibliografía para el Curso “Planificación y políticas de salud” que se dictó en el Centro de Estudios del Desarrollo Económico (CENDES).
Texto que trata sobre la utilización de un esquema que permite visualizar a la salud pública como una disciplina con campo especifico de actividad. El documento fue parte de la bibliografía del curso de Planificación y Políticas de Salud, dictado en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES).
Documento de trabajo publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En el mismo se presentan una serie de elementos conceptuales y teóricos para analizar la aplicación de la Atención Primaria de la Salud y el programa “Salud Para Todos en el Año 2000”. Índice:
Introducción
Discurso normativo
Un esquema para el análisis de las implicaciones de SPT/2000 a. Implicaciones de las estrategias nacionales de APS para SPT/2000 b. Supuesto teórico-metodológico b.1 El carácter de los problemas de salud b.2 Los espacios situacionales b.3 Los planos situacionales b.4 Sistemas de salud b5 Caracterización de la situación de salud b.6 Un ejemplo de análisis de un problema de salud b.7 Prospectiva y escenarios para el SPT/2000 c. Una aproximación metodológica c.1 Esquema general c.2 Caracterización de los grupos de población c.3 La situación inicial di la selección de los problemas de salud c.4 análisis de los problemas de salud c.5 Diseño, selección y evaluación de operaciones c.6 Posibilidades de ajuste de una estructura modular a los escenarios prospectivos c.7 Responsabilidad institucional en la ejecución de la estrategia APS
El sistema de Información para el seguimiento y control de las estrategias APS en función de SPT/2000
Segundo borrador en el que se proponen distintos marcos conceptuales para el Análisis de políticas de salud basado en el modelo de análisis propuesto por David Easton.
Primer borrador de investigación en el que se proponen distintos marcos conceptuales para el Análisis de políticas de salud basado en el modelo de análisis propuesto por David Easton.
Documento de trabajo en el que se repasan distintos marcos teóricos del plan Salud para todos en el año 2000 y, en particular, sus consecuencias económicas en los países del “Tercer Mundo”.