La crisis, la salud y la izquierda
- CeDoPS MT-MS-25
- 1986
Parte deMario Testa
Artículo de investigación. En este se analiza el rol de los partidos de izquierda en relación a las políticas de salud en Argentina.
Escudero, José C.
83 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
La crisis, la salud y la izquierda
Parte deMario Testa
Artículo de investigación. En este se analiza el rol de los partidos de izquierda en relación a las políticas de salud en Argentina.
Escudero, José C.
Notes sur les politiques recenes de sante dans le Bresil de la transition democratique
Parte deMario Testa
El texto habla sobre la importancia histórica de las políticas y las instituciones de salud en Brasil en la configuración y estabilización del orden socio-político del país. Los autores sostienen que estas políticas desempeñaron un papel significativo en la formación de ciertos rasgos fundamentales de dicho orden, como la tendencia a la concentración burocrática del poder y la exclusión de las clases populares en las decisiones económicas, políticas y culturales del país.
Luz, Madel T.
Areas de investigación del programa panamericano de Planificación de la Salud
Parte deMario Testa
El texto aborda el desarrollo del método racional para la planificación de políticas de salud. tiene anotaciones con opiniones en las paginas 2 y 4.
Sarné
Consideraciones sobre el proyecto del Seguro Nacional de Salud
Parte deMario Testa
Texto en el que se tratan los aspectos centrales del Seguro Nacional de Salud el cual fue presentado en las 'IV Jornadas Médico Gremiales', celebradas en la ciudad de Rosario en noviembre del año 1985. En ellas ocupó un lugar central el debate sobre los distintos aspectos (ámbito de aplicación, beneficiarios, financiamiento) del Proyecto de Ley de Seguro Nacional de Salud.
Asociación Médica de Rosario
Democrácia y Salud: Bases para la formulación de una política sanitaria nacional
Parte deMario Testa
El texto aborda la complejidad del problema de la salud y las interrelaciones entre las instituciones para lograr una política sanitaria nacional
Troncoso, María C.
Análisis de tipologías de políticas de salud
Parte deMario Testa
Documento con planteo de tipologías para el análisis de políticas de salud.
Testa, Mario
Esquema para el estudio de la Políticas de salud - 2° Borrador
Parte deMario Testa
Segundo borrador en el que se proponen distintos marcos conceptuales para el Análisis de políticas de salud basado en el modelo de análisis propuesto por David Easton.
Durán, Hernán
Parte deMario Testa
Borrador de discusión en el que se propone un Análisis de las políticas de salud a través de tipologias.
Sin identificar
Sistema Nacional de Salud: Carrera Sanitaria Nacional
Parte deMario Testa
Discurso en el que se dan fundamentos de la creación de la Carrera Sanitaria Nacional, realizado en la ciudad de Córdoba
Subsecretaría de Salud Pública
Copia Proyecto de Ley Sistema Nacional Integrado de Salud
Parte deMario Testa
Copia del proyecto de ley sobre el Sistema Nacional Integrado de Salud donde se pueden ver anotaciones manuscritas corrigiendo parte del artículo 15.
Congreso de la Nación Argentina
Borrador Ley Carrera Sanitaria Nacional
Parte deMario Testa
Borrador de la Ley de Carrera Sanitaria Nacional que contiene anotaciones manuscritas, así como un listado de temas en consideración.
Sin identificar
Parte deMario Testa
Texto que presenta el Plan de Salud Mental, que se engloba en el Plan General de Salud del Equipo Político-Técnico de la Juventud Peronista.
Equipo Político-Técnico de la Juventud Peronista
Fundamentos para una política en Salud Mental
Parte deMario Testa
Texto la Tendencia Práctica Revolucionaria de Trabajadores de Salud Mental En este se presentan los fundamentos para una política en Salud Mental.
Tendencia Práctica Revolucionaria de Trabajadores de Salud Mental
Parte deMario Testa
Texto que da los fundamentos para aprobar el anteproyecto de Ley de Sistema Nacional Integrado de Salud.
Sin identificar
Modificaciones más importantes aprobadas en la media sesión del Senado
Parte deMario Testa
Texto de la Federación Médica Gremial de la Capital Federal, en el cual se presentan las modificaciones realizadas al Proyecto de Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud por el Senado de la Nación Argentina, el 25 de abril de 1974.
Federación Médica Gremial de la Capital Federal
Parte deMario Testa
Elevación de las conclusiones a las que llegó el Área I - Salud, sobre el "Plan Nacional de Salud", a la Comisión de Planificación y Enlace.
Confederación General del Trabajo
Salud pública liberación o dependencia
Parte deMario Testa
Texto que presenta una visión política de la salud
Sin identificar
Propuesta programática mínima en el campo de la Salud Mental
Parte deMario Testa
texto que desarrolla un programa de reforma para las instituciones del campo de la Salud Mental en Argentina.
Sin identificar
Parte deMario Testa
Texto borrador de los puntos a tener en cuenta en un plan de salud mental
Sin identificar
Informe sobre el estado de la salud
Parte deMario Testa
informe compuesto de cuatro partes: un documento ideológico sobre el sistema de salud deseado, un estudio histórico del desarrollo del área desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, una evaluación de la situación sanitaria actual del país y propuestas políticas a mediano plazo para implementar cambios concretos basados en el documento inicial.
Sin identificar
Los médicos y el plan nacional de salud
Parte deMario Testa
Folleto de la Confederación Médica de la República Argentina que presenta, a modo de síntesis, el estado de la organización médica en el país.
Confederación Médica de la República Argentina
Parte deMario Testa
Publicación de la Confederación Médica de la República Argentina del 11 de octubre de 1973.
Sumario:
Pautas para la formulación de una política de salud
Quehacer gremial
Simposio sobre el control de las enfermedades infecciosas
Propósitos
Anteproyecto de carrera sanitaria
Reportaje a David Diskin
VI Jornadas Médicas de Punilla
Eldorado: ¿experiencia negativa?
¿qué es C.E.M.E.S.?
Agenda de congresos
Panorama médico Internacional
Aspectos de la organización sanitaria en la República Popular de China
Confederación Médica de la República Argentina
El plan de salud en la provincia de Neuquén
Parte deSistema de Salud del Neuquén
Ponencia presentada el el XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Se transquiben los 4 primeros parrafos de la introducción: La reorganización de la salud pública en Neuquén se inició a partir de1970 dando nacimiento a las políticas
públicas provinciales de salud, destinándose el 8,8% del presupuesto. El sistema asumió una modalidad
única: la cobertura para todos los pobladores. Los problemas a resolver eran: acceso a los servicios de salud
para facilitar la atención de la población dispersa e incorporar y distribuir recursos médicos para revertir la
mortalidad infantil (108.4%0), disminuir la tuberculosis y la hidatidosis.
A partir de las políticas implementadas el Plan de Salud obtuvo el reconocimiento de la sociedad provincial y
nacional por los logros obtenidos. Más allá de los principios explicitados el proyecto tendió a la legitimación
del poder hegemónico, excluyendo la discusión y participación pública.
A partir de los 90 el sistema de salud se ha complejizado, se lo sigue utilizando en los discursos pero las
condiciones de financiación han sido drásticamente modificadas. La prevención ha dado paso al
asistencialismo. Existen enfrentamientos con el poder por parte de los profesionales y personal, que
demandan salarios y condiciones laborales más favorables para enfrentar las situaciones de gran parte de la
población que deben atender.
Actualmente la crisis del sistema se manifiesta en forma de colapso. Como consecuencia del
desfinanciamiento y las renuncias masivas de los profesionales.
Análisis de las políticas públicas de salud en la provincia de Neuquén
Parte deSistema de Salud del Neuquén
A partir de los años ‘70, la provincia del Neuquén obtuvo logros en salud superiores al promedio nacional y a los de todas las demás jurisdicciones. La interpretación dominante, desde entonces, es que tales logros se explican por la
continuidad político-institucional, en este caso de la conducción gubernamental
desarrollada por un partido político provincial, el Movimiento Popular Neuquino.
Sin embargo, la relación entre ambas variables, o sea, logros en salud y continuidad político-institucional, presenta contraejemplos, contradicciones y paradojas en esa relación cuya comprensión requiere un análisis multidimensional
que excede la simplificación de una explicación lineal, impropia de fenómenos
sociales. Este estudio es descriptivo, comparativo, documental, y de complementación metodológica. La complementación corresponde al tipo de integración metodológica que observa distintos aspectos del mismo objeto para permitir una reconstrucción que dé mejor cuenta de su complejidad. Tal complementación está dada en este estudio por una múltiple investigación: a) epidemiológica, de tipo ecológico; b) política, de acuerdos cívico-militares; c) económica,
de transferencias regionales; d) demográfica, de la dinámica poblacional general y médica; e) sociológica, de actores sociales. Los resultados refuerzan la
hipótesis de que la creación en Neuquén del único polo de desarrollo en el
decenio 1970-1980 por parte del Estado nacional resultó inseparable de ambas
variables, tanto de la continuidad político-institucional como del impacto de sus
políticas públicas en salud.
Conocer y contar: agentes sanitarios, sistema de salud neuquino y estado provincial
Parte deSistema de Salud del Neuquén
Ponencia presentada en el IV Congreso Chileno de Antropología, organizado por el Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Santiago de Chile, 2001.