Mostrando 8 resultados

Descripción archivística
Sólo las descripciones de nivel superior
Imprimir vista previa Ver :

Estudio sobre Salud y Educación Médica

  • CeDoPS ESSEM
  • Fondo
  • 1968 - 2016

La Secretaría de Estado de Salud Pública de Argentina, juntamente con la Asociación de Facultades de Medicina y la Organización Panamericana de la Salud (Oficina regional de la OMS), firmaron el 19 de junio de 1968 el acuerdo para la realización de un Estudio sobre Salud, Recursos para la Salud y la Educación Médica y Profesional en la Argentina. Este trabajo formó parte del Estudio internacional en colaboración sobre utilización de la asistencia médica, iniciado en 1964 bajo la coordinación del Dr. Kerr White y con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el cual se compararon los servicios de salud en doce zonas de siete países.
El estudio estaba conformado por siete equipos de trabajo que cubren prácticamente todos los campos de conocimiento relacionados con el sector salud: demografía, recursos en operación, recursos humanos, recursos de capacitación, utilización de recursos, morbilidad, y servicios técnicos generales.
En Argentina el Estudio sobre Salud y Educación Médica (ESSEM), realizado entre los años 1968 y 1973, realizó un relevamiento de las condiciones sanitarias de distintos espacios urbanos y conurbanos de la Argentina (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza) produciendo estadísticas exhaustivas, con el objetivo de regular y reasignar recursos en el sector sanitario.
El Fondo ESSEM está formado por dos series: 1. Publicaciones de ESSEM: Está conformada por las publicaciones realizadas por el ESSEM, como las Series Estudio sobre Salud y Educación Médica, que son las publicaciones realizadas en el marco de este estudioque y cuentan con 23 números agrupados en 7 series; y 2. Materiales Relacionados: Esta serie agrupa documentos relacionados con el Estudio sobre Salud y Educación Médica. En ella se puede encontrar la tesis de titulada "El estudio sobre salud y educación médica política, planificación y estadística sanitaria en las décadas de 1960 y 1970" y la revista "La Pitraca, es corneta es bandera y es matraca" que satirizaba situaciones y personajes del ESSEM.

Secretaría de Salud Pública de la Argentina

Fondo Mario Testa

  • CeDoPS MT
  • Fondo
  • 1930 - 2021

El Fondo Documental está conformado por documentos de distinto tipos (informes, cartas, fotografías, videos, artículos, ponencias) que formaron parte de su archivo personal, y que han sido donados al Instituto de Salud Colectiva de la UNLa. A través de esos documentos, es posible rescatar diferentes referencias intelectuales, ámbitos institucionales y relaciones personales que han sido centrales en su trayectoria intelectual y humana, y de este modo asomar también al proceso histórico de construcción del campo de la salud colectiva.
El fondo está formado por 21 series y un subfondo que cuenta con 3 series. Las series son: Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES); Centro Panamericano de Planificación de Salud; Centro Estudios Sanitarios y Sociales; Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud (OMS - OPS ); atención primaria de la salud; educación; correspondencia; Ciencia y Tecnología; epidemiología y estadísticas de salud educación médica y mercado del trabajo; epistemología; medicina social; pensadores del desarrollo en diferentes campos de lo social; planificación; Política y ciencias sociales, política y salud; salud mental; Sistema Nacional Integrado de Salud, Asia Selvin; Oscar Varsavsky, fotografías, videos. El subfondo Brasil cuenta con 3 series: movimiento sanitario; posgrado y reforma sanitaria.
La clasificación del fondo se realizó, en parte, mediante el estudio de su curriculum vitae, el cual proporciona una visión integral de su trayectoria profesional y las migraciones que experimentó en distintos momentos políticos e históricos de Argentina. Como resultado, se crearon series basadas en las instituciones en las que trabajó durante períodos específicos y aquellos documentos que hacen a la vida profesional de Mario Testa se los clasificó en grupos temáticos.

Testa, Mario

Instituto de Medicina del Trabajo

  • CeDoPS IMT
  • Fondo
  • 1973 - 2019

El fondo del Instituto de Medicina del Trabajo (IMT) nace del proyecto de investigación "El Instituto de Medicina del Trabajo y la formación del pensamiento crítico sanitario durante las décadas de 1960 y 1970 en la Argentina", subsidiado por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. En este marco, se recuperaron documentos producidos por el IMT y se realizaron entrevistas a los protagonistas que dan testimonio de esa experiencia.
Los documentos producidos por el IMT permiten dar cuenta de algunas de las tareas realizadas entre julio de 1973 y septiembre de 1974. Se trata de materiales editados, como el boletín de la institución, los informes de gestión, publicaciones científicas y manuales para los trabajadores. Por otro lado, se obtuvieron documentos institucionales y de orden administrativo, tales como notas y convenios con diferentes dependencias públicas y sindicales.
En las entrevistas a los protagonistas, se privilegiaron testimonios de dos tipos: los pertenecientes a las personas que participaron en la dirigencia del IMT y quienes encabezaron la dirección de la Facultad, y las voces de quienes formaron parte de acciones concretas del IMT.
El fondo también cuenta con las fotografías de la mina Aguilar, que fueron realizadas por el equipo del IMT, y las obtenidas en la reunión al finalizar el proyecto de investigación.
La serie "Materiales Relacionados" está conformada por documentos que, aunque no fueron producidos por el IMT, nos cuentan sobre el trabajo realizado en el IMT y sus protagonistas. Entre ellos se encuentran recortes periodísticos, textos y la película "Me matan si no trabajo y si trabajo me matan: La huelga obrera en la fábrica INSUD", del director Raymundo Gleyzer

Instituto de Medicina del Trabajo

Jornadas de Atención Primaria de la Salud y de Medicina Social

  • CeDoPS Japs
  • Fondo
  • 1987 - 1993

Los documentos que conforman este fondo son los generados durante las Jornadas de Atención Primaria de la Salud y de Medicina Social entre los años 1987 y 1993. Cuentan con los afiches publicitarios, programas de las jornadas, fotografías y los libros que contienen textos seleccionados y transcripciones de las mesas redondas.

Comisión Organizadora de las Jornadas de Atención Primaria de la Salud

Ramón Carrillo

  • CeDoPS RC
  • Fondo
  • 1946 - 1955

Este fondo contiene la la serie decretos, que se encuentra en proceso de descripción, la serie fotografías, generadas durante las funciones de Carrillo en la Secretaría de Salud Pública que luego se transformó en el primer Ministerio de Salud de la Nación y la serie publicaciones, en la cual difundimos la reedición del libro "Política sanitaria argentina" de Ramón Carrillo.

Ministerio de Salud Pública de la Nación

Sistema de Salud del Neuquén

  • CeDoPS SSN
  • Fondo
  • 1953 - 2021

El fondo alberga documentación relacionada con la historia del sistema de salud de la provincia del Neuquén, especialmente las transformaciones que ocurrieron a partir de la década de 1960. Este período marcó el inicio de una serie de iniciativas políticas que modificaron su alcance y funcionamiento. Estas iniciativas incluyeron las primeras reestructuraciones impulsadas por Felipe Sapag, fundador del Movimiento Popular Neuquino, durante su mandato como gobernador desde 1963 hasta su derrocamiento en 1966, así como las iniciativas promovidas por los organismos nacionales de planificación entre 1966 y 1970.
En 1970, con el regreso de Sapag al gobierno provincial, se implementó un Plan de Salud que implicó una profunda reformulación del sistema en las décadas siguientes. Este plan es el foco principal de los documentos reunidos en este fondo. El archivo está organizado en varios subfondos, incluyendo el de Felipe Sapag, el del Plan de Salud, el de los 100 años del Hospital Castro Rendón y el de la Sociedad de Medicina Rural.
Los materiales recopilados comprenden entrevistas orales, testimonios escritos, documentación oficial sobre la planificación de actividades, fotografías y bibliografía relacionada con la historia del sistema de salud. Estos documentos abarcan desde mediados de la década de 1960 hasta la actualidad.

Subsecretaría de Salud del Neuquén

Susana Belmartino

  • CeDoPS SB
  • Fondo

El Fondo Documental, que actualmente se encuentra en proceso de descripción, reúne parte de las fuentes sistemáticamente recopiladas por Susana Belmartino y utilizadas por ella en sus trabajos de investigación sobre los servicios de atención médica y las políticas de salud a lo largo del siglo XX. La magnitud de los documentos que lo componen, la variedad de temas que aborda, el extenso período temporal que abarca, y sobre todo la minuciosidad y sistematicidad con que han sido recopiladas y clasificadas las distintas fuentes, hacen de este Fondo Documental una oportunidad única para asomarnos a la trama del universo metódico y exhaustivo de la obra de Belmartino.

Belmartino, Susana

Tegualda Monreal

  • CeDoPS TM
  • Fondo
  • 2009 - 2013

El fondo “Tegualda Monreal” se encuentra formado por documentos vinculados a la historia de la destacada doctora y epidemióloga chilena, pionera en el estudio epidemiológico sobre el aborto. El fondo oral se encuentra compuesto por las entrevistas que dieron lugar al libro “Historia de Vida: Tegualda Monreal” de Molina Bustos y Reynolds Neira, en las cuales la propia protagonista narra su vida y trayectoria.

Monreal, Tegualda