Showing 859 results

Archival description
Print preview View:

827 results with digital objects Show results with digital objects

Guía para las reuniones de evaluación de la cooperación técnica

Memorándum enviado por Luis C. Ochoa en el que se presentan las conclusiones de la Reunión de Evaluación Conjunta (REC)entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el cual se encuentra la guía para la preparación de las REC.

Concepto de demografía

Capítulo en el que se analiza el concepto de demografía. Fue publicado en el libro El pensamiento crítico en demografía.

Gobierno Nacional

Esta subserie está formada por los documentos generados por el Gobierno Nacional en relación con la Reforma Sanitaria Nacional. Entre ellos se incluyen discursos de Domingo Liotta, Secretario de Estado de Salud Pública, los proyectos de ley del Sistema Nacional Integrado de Salud y de la Carrera Sanitaria Nacional enviados por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso de la Nación Argentina, así como los dictámenes de las comisiones de ambas Cámaras sobre dichos proyectos. También se encuentran documentos relacionados con el sistema de salud materno-infantil.

Actores políticos y sociales

La Reforma Sanitaria Nacional planteada por Domingo Liotta, Secretario de Estado de Salud Pública, generó un gran debate entre diversas instituciones, como asociaciones profesionales, gremios y agrupaciones políticas. Esta subserie está conformada por documentos emitidos por estas instituciones, en los que expresan sus opiniones sobre los proyectos discutidos en el marco de la Reforma Sanitaria Nacional.

Brasil

El subfondo este compuesto por tres series como el movimiento sanitario, con textos de referentes de dicho movimiento, la serie Posgraduación con documentos sobre programas de salud colectiva y la serie reforma sanitaria brasilera.

IV Curso Nacional de Administración de servicios de salud mental - Bibliografía Modulo I

Bibliografía del 1° modulo del IV Curso Nacional de Administración de servicios de salud mental, organizado por la Escuela de Salud Publica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Bibliografía que contiene el documento
Ministerio de Salud y Acción Social, OPS y OMS “Argentina: descripción de su situación de salud” (1985)
Puntos I – II – III y recomendaciones de lineamientos generales para el Plan Nacional de Salud Mental
Dirección Nacional de Salud Mental – febrero 1986 (sobre Salud Mental: Definiciones y problemas y Salud Mental: Estrategias generales)
Domínguez, Víctor N., Ferro, Rubén O., Simonetti Ana G. y colab. “Salud mental y crisis” (1984)
Caplan, Gerald “Principios de Psiquiatría preventiva”
Alma-Ata 1978 “Atención Primaria de la Salud” 1978
OPS “Dimensiones sociales de la salud mental”
Galli, Vicente A. “Terror, silencio y enajenación” (1985)
Ferro, Rubén O. “Prevención en salud Mental - Algunos modos para pensar el problema” (1986)
Belmartino, Bloch “Participar: ¿Quiénes? ¿para qué? ¿con qué instrumentos? (1985)
Ferro, Rubén O. “Planificación y programación estratégica, un modelo en salud mental. (1987)
Presidencia de la Nación (Arg.) “Programas participativos a nivel nacional, salud mental.” (1987)
Testa, Mario. “Replanteo de la planificación de salud en América Latina”

Escuela de Salud Pública

Listado de bibliografía

Listado bibliográfico de obras sobre la Planificación y políticas de salud. Este índice se basa en el contenido de cajas, que no han sido identificadas.

No identificado

Política de saúde - Modulo II

Fundamentación, programa y bibliografía del II módulo “Politicas de Salud” dictado en el marco del V Curso Internacional de Especialização em Planejamiento de Sistemas de Saúde (1988).

Fundação Osvaldo Cruz

Consideracoes sobre o diagnosticde saude: limites e possibilidades dentro da perspectiva da reforma sanitaria

El texto trata sobre la necesidad de desarrollar el diagnóstico de salud como una herramienta esencial para la planificación y la toma de decisiones en el sector de la salud, específicamente en la Fundación SESP. Se destaca la descentralización que ha ocurrido en la institución desde 1985, enfocándose en descentralizar no solo la ejecución, sino también la gestión y la planificación de las acciones de salud y saneamiento.

Fundação Serviço Especial de Saúde Pública

Presupuesto del IMT para 1974

Estos documentos forman parte de la presentación, por parte del director del Instituto de Medicina del trabajo Ricardo Saiegh al Delegado Interventor de la Facultad de Medicina, Mario Testa, de la solicitud de modificación presupuestaria para el año 1974 y la respuesta del Testa. Saiegh presenta además documentación respaldatoria de las actividades realizadas, convenios firmados y recortes periodísticos que dan noticias del IMT.
Estos documentos fueron resguardados en una carpeta de las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo.
Los documentos que conformaron este trámite son:

  1. Solicitud de Ricardo Saiegh, donde adjunta el resumen presupuestario para el IMT, el organigrama del Instituto, la distribución por funciones y categorías, nómina de cargos y el nuevo presupuesto de 1974.
  2. Un texto con las actividades realizadas por el IMT y la documentación de respaldo
    las actividades son:
    a. Boletín del Instituto.
    b. Líneas de Investigación: Neumoconiosis en los mineros argentinos, Neurosis en las operadoras telefónicas, el ruido en la industria, saturnismo y accidentes de trabajo en la industria naval.
    c. Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo: la adhesión del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación a las jornadas.
    d. Seminario Introductorio a la medicina del trabajo. en él se informa los temas que se tratarán en cada clase y el docente a cargo de dictarlas.
    e. Convenios firmados entre el la Facultad de Medicina (FMed) y diferentes instituciones donde el IMT realizará las investigaciones anteriormente citadas a saber:
    Convenio FMed – AATRA: Convenio entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto de Medicina del Trabajo y la Asociación Argentina de Telegrafistas, Radiotelegrafistas y Afines, con el din de revalorización de las enfermedades profesionales (realembro profesional), repercusiones en la salud mental.
    Convenio FMed, Entel y Foetra-Sindicato de Buenos Aires: Convenio entre el Instituto de Medicina del Trabajo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (hoy Universidad de Buenos Aires) el Sindicato de Empleados y Obreros de Telecomunicaciones de la República Argentina, sección Buenos Aires (FOETRA) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) que se firma para realizar una investigación que estudie las condiciones de trabajo de las operadoras telefónicas en varios niveles.
    Convenio FMed – SITRAFIC: Convenio entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y EL Sindicato de Trabajadores de Fiat Caseros (SITRAFIC), con la finalidad de realizar una investigación sobre el estado clínico de los trabajadores, de esa agrupación gremial, con exposición al plomo en sus trabajos.
    Convenio FMed – AOMA: Convenio entre el Instituto de Medicina del Trabajo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires y la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), para realizar un estudio sobre el estado de salud de los trabajadores mineros y las medidas que se deberían encarar para su preservación.
    Convenio FMed – Secretaría de Salud Pública de la Pcia. de Jujuy: Resolución 6916/73 por medio de la cual el Delegado Interventor de la Facultad de Medicina, solicita autorización a la Universidad de Buenos Aires, para suscribir un convenio con la Subsecretaría de Salud Pública de la Provincia de Jujuy y el Instituto de Medicina del trabajo, con el fin de colaboración permanente en todos los aspectos atenientes a higiene, seguridad industrial y preservación de la salud de la población trabajadora.
    Convenio FMed y FI ambas de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires: Resolución que ratifica el convenio firmado entre la Facultad de Medicina (FMed)y la Facultad de Ingeniería (FI), ambas de la Universidad de Buenos Aires. Por medio del cual el Laboratorio de Electroacústica de la FI participará del proyecto que lleva a cabo el Instituto de Medicina del Trabajo de la FMed. En la que medirá los niveles sonoros y vibraciones dentro del ámbito industrial y su repercusión sobre la salud del trabajador.
    f. Diversos textos o recortes periodísticos sobre el IMT.

Texto Para que el Hombre cante: publicación de las exposiciones realizadas en la Mesa redonda: La salud en las fábricas, realizadas en la FMed de la Universidad de Buenos Aires. En ella se puede leer lo expuesto por Mario Testa, Ricardo Saiegh y Alberto Osores Soler.

Recorte de la Revista El Descamisado: Primeras Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo “… Cuando se libere totalmente el trabajo humano”: relata sobre lo sucedido en las Jornadas y la importancia de los temas tratados.

Recorte de Ya! Es tiempo de pueblo: habla sobre el atentado que sucedió en el baño de hombres de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires el mismo dia que se realizó la Mesa Redonda: La salud en las Fábricas.

Recorte del diario Pregón de Jujuy y del diario Norte: ambos informan sobre que se llevarán a cabo las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo.

Recorte periodístico “Los que dejan la salud en el trabajo. En la Facultad de Medicina estudian cómo se enferman obreros por falta de medidas preventivas mínimas”: habla sobre las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo.

Recorte de Ya! Es tiempo de pueblo: Habla sobre las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo.

Recorte del diario La Opinión y solicitada: nota periodística de Juan José Mirabelli que cuenta sobre que se realizarán las jornadas y los trabajos realizados desde el IMT y, una solicitada en la cual se comunica la realización de Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo.
g. Fotografías: fotocopia de las fotografías que se entregaron dando cuenta las condiciones de los trabajadores de la Mina Aguilar y las Pirquitas.

  1. Nota de Mario Testa

Instituto de Medicina del Trabajo

El Estado de Bienestar y sus efectos distributivos: Parte del problema o parte de la solución

Este artículo se divide en dos secciones. En la primera, se aborda el menú de algunos de los principales argumentos en contra de los Estados de Bienestar presentados por fuerzas neoliberales a ambos lados del Atlántico. Además, se proporciona información empírica que muestra la naturaleza más ideológica que científica de estos argumentos. El autor cuestiona la creencia, difundida entre los neoliberales europeos y algunas fuerzas progresistas, de que las políticas de la administración Reagan fueron efectivas para estimular el empleo y el crecimiento económico, argumentando que fueron más keynesianas que neoliberales.

En la segunda sección, se presentan alternativas a las políticas de austeridad defendidas por las fuerzas opuestas al Estado de Bienestar.

Navarro, Vicente

Political Economy of Healt and disease in Africa an Latin America

El texto contiene la propuesta preliminar y la fundamentación de la Conferencia Internacional Polítical Economy of Health and Disease in Africa and Latin America realizada en el año 1984. En él se aborda las limitaciones de ciertos enfoques en los estudios de salud y enfermedad en África y América Latina.

Ciencia y Tecnología

Esta serie está compuesta por textos que exploran el estudio de la tecnología y la ciencia en relación con la salud. Dichos textos han sido redactados por varios autores destacados, entre ellos H. Mahler, Matías Spangenberg, Manuel Bemporad y Luis Ordoñez, entre otros.

Epidemiología y estadísticas de salud

La serie Epidemiología, Estadísticas y Sistemas de Información está compuesta por documentos relacionados con estudios epidemiológicos y trabajos estadísticos de diversos autores, tales como Naomar De Almeida Filho, Pedro L. Castellanos, Alberto Minujin, Hugo Mercer, Kerr L. White, entre otros.

Política y salud

Esta serie contiene documentos que abordan la política y su relación con la salud en diversos momentos históricos. Entre los autores destacados se encuentran Susana Belmartino, Carlos Bloch, Julio Frenk, Avedis Donabedian, Hernán Durán, Américo Migliónico, entre otros.

La demografía y la dialéctica de su objeto y método

Texto publicado en Economía y Población, una Reconceptualización crítica de la demografía, en el que se trata sobre la concepción tradicional y burguesa de la demografía. El texto formó parte de la bibliografía del curso Demografía Política dictado POR Paulo Campanario en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES). Este se compone de un Artículo

Dierckxsens, Wim

Nota del comité organizador

Nota enviada por el comité organizador del evento donde se agradece la participación, adjunta una lista de los participantes al evento.

Bergquist, Charles

Results 201 to 225 of 859