Showing 859 results

Archival description
Print preview View:

827 results with digital objects Show results with digital objects

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. En la fila posterios de izquierda a derecha: Eduardo Menéndez, Asia Sevin, Mario Testa, Jorge Rachid, S/D, Osvaldo Saidón, Rubén Efrón, Felipe Aguerre, en la fila anterior: Silvia Chejter, Carlos Rodríguez, Alicia Gilone, Luis Benencio, Gilou García Reinoso y Ricardo Saieg.

Sistema Nacional Integrado de Salud

Durante la gestión del Dr. Domingo Liotta en la Secretaría de Estado de Salud Pública, se comenzó a trabajar en la Reforma Sanitaria Nacional, enviándose al Congreso de la Nación Argentina diferentes proyectos de ley, como la Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y la Ley de Carrera Sanitaria Nacional (CSN). Además, se empezaron a desarrollar otros proyectos de ley, como los de salud mental y salud materno-infantil. El tratamiento de estos proyectos no solo se debatió en las Cámaras del Poder Legislativo, sino que también intervinieron instituciones como sindicatos, asociaciones profesionales, obras sociales y agrupaciones políticas, que jugaron un papel fundamental en estas reformas.
Mario Testa, como decano de la Facultad de Medicina de la UNPBA, formó parte del Grupo de Trabajo Técnico Asesor, creado en el ámbito de la Secretaría dirigida por Liotta. A través de los documentos donados por Testa, podemos acercarnos a las ideas, discusiones y disputas que surgieron en torno a estos proyectos.
La Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud y la Ley de Carrera Sanitaria Nacional fueron aprobadas por el Congreso Nacional en 1974 y posteriormente revocadas por el gobierno de facto en 1978.
Esta serie está organizada en tres subseries: Gobierno Nacional, Actores políticos y sociales, y Textos relacionados.

Protocolo para el análisis de sistemas de salud

Documento con resumen de las conclusiones del Panel en el que se debatieron el avance del proyecto de investigación “Protocolo para el Análisis de Sistema de Salud”, que nucleaba a médicos, sociólogos, biólogos y economistas, tenía como objetivo llevar a cabo un análisis de la situación, desde una perspectiva global, del Sistema de Salud de España durante la segunda mitad de la década de 1980, como paso previo a la elaboración de un protocolo de evaluación.
Este documento fue enviado al Dr. Mario Testa por el Coordinador Docente de la Escuela Andaluza de Salud pública, el Dr. Ignacio de Oleaga Usategui.

Documento con resumen de las conclusiones del Panel en el que se debatieron el avance del proyecto de investigación “Protocolo para el Análisis de Sistema de Salud”, que nucleaba a médicos, sociólogos, biólogos y economistas, tenía como objetivo llevar a cabo un análisis de la situación, desde una perspectiva global, del Sistema de Salud de España durante la segunda mitad de la década de 1980, como paso previo a la elaboración de un protocolo de evaluación.
Este documento fue enviado al Dr. Mario Testa por el Coordinador Docente de la Escuela Andaluza de Salud pública, el Dr. Ignacio de Oleaga Usategui.

Escuela Andaluza de Salud Pública

Multimortalidad y estructura familiar

Proyecto de investigación elaborado en el marco del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM). En mismo se propone un marco teórico para estudiar dinámicas familiares en América Latina.

Bronfman, Mario

Boletín del Instituto de Medicina de Trabajo

El boletín del IMT informa sobre las actividades realizadas por el instituto. En este primer número presenta copia de la Resolución de la Facultad de Medicina donde se crea el Instituto de Medicina del trabajo, las secciones que conforman el IMT y sus profesionales. También se transcribe lo sucedido en la mesa redonda “la Salud en las fábricas” en la que participaron Mario Testa, Alberto Ozores Soler y Ricardo Saiegh. Presenta los programas de seminario, cursos de capacitación y los proyectos de investigación. Presentación de las Jornadas de Medicina del Trabajo. Y la Resolución Rectoral de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires en la que se crea el Centro de Estudios del Trabajo.
S U M A R I O
Hacia una nueva Medicina del Trabajo
Creación y funcionamiento del Instituto.
La Medicina del Trabajo en el Gobierno Nacional y Popular.
La salud en las fábricas.
Seminario Introductorio a la Medicina del Trabajo.
Curso de capacitación obrera.
Proyectos de investigación iniciados por el Instituto:
I. Neumoconiosis en los mineros argentinos,
II. Neurosis en las operadoras telefónicas,
III. El ruido en la industria,
VI. Saturnismo.
V. Accidentes de trabajo en la Industria naval.
Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo.
Creación del Centro de Estudios del Trabajo.

Clases sociales y enfermedad - Introducción

Introducción, escrita por Laurell, del libro “Clases sociales y enfermedad” de Mario Timio. Dicho libro fue escrito en vísperas de la reforma sanitaria en Italia. El argumento central del ensayo es que la ampliación de la cobertura de la medicina institucional y su mejora técnica no resuelven los problemas de salud colectiva de la sociedad.

Laurell, Ana C.

Supplementary Feeding Programme

Directiva de trabajo dictada por la Organización Mundial de la Salud, enmarcada en el Interorganization Meeting on Expanded Supplementary Feeding Programmes for Vulnerable Groups, realizado en el año 1975.

Declaracion de Managua

Declaración firmada por 18 países de América latina y los Estados Unidos de Norte América, vinculados a los más importantes grupos de Investigación y de Trabajo en el Área de Medicina Social, en ocasión de reunirnos en Nicaragua libre en el 11 Seminario latinoamericano de Medicina Social: Tras discutir y analizar la prob1ematica de Salud de nuestros pueblos,

Clase y Salud

Capitulo publicado en el libro La salud de los trabajadores. En este se analiza la relación entre clase social y salud de los trabajadores, desde una perspectiva marxista.

Libro de las 5° Jornadas de atención primaria de la salud y 2° Jornadas de medicina social. Degrabación de las actividades, presentación de trabajos.

Libro de las 5° Jornadas de Atención Primaria de la Salud (1991) y de las 2° Jornadas de Medicina Social (1991). Contiene la transcripción de las mesas redondas celebradas en las Jornadas y una serie de textos seleccionados.
Temas tratados:
Objetivos de las Jornadas, Discursos inaugurales, Mujer y Salud. (Mesa redonda, Salud, crisis y pobreza en el marco del ajuste. (Mesa redonda),
El hospital público: su situación en el marco de la crisis. (Mesa redonda), Ecología y Salud. (Mesa redonda), La institución de la salud. La circulación del poder. Los micro y macro poderes. (Mesa redonda), Nicaragua: “Salud un puente para la paz”(Ponencia), Cierre de manicomios en Río Negro. Una alternativa en Salud Mental. (Ponencia), Villa Constitución: un pueblo de lucha. La construcción de una propuesta en Salud. (Ponencia, 60 niños menores de un año mueres diariamente en nuestro país. La mitad por causas prevenibles ¿Por qué?, ¿hasta cuándo? (Mesa redonda), Educación popular. (Mesa redonda), Descentralización en Salud. (Mesa redonda), Resúmenes de los trabajos presentados, Acto de Clausura.
Las impresiones de los libros de las Jornadas fueron financiadas por la Fundación del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Wilner, Alejandro

Curso Investigación en Salud Mental - Seminario I

Documento que formó parte del I Seminario del Curso de investigación en salud Mental dictado en 1991 por la Escuela de Salud pública de la Universidad Nacional de Córdoba. Contiene el programa y la bibliografía del seminario.
Bibliografía que contiene el documento
Duarte Nunes, Everardo “Tendencias y perspectivas de las investigaciones en ciencias sociales en salud en América Latina” 1986
Escudero José, Menéndez Eduardo, Mercer Hugo, Samaja Juan y Margulies Susana “Ciencias sociales y salud”. 1988
García Juan “Juan Cesar García entrevista a Juan Cesar García”. 1988
Testa Mario “Cual ciencia? y “Ciencias sociales y salud en Argentina”
Malvarez, Silvina y Ferro Rubén “investigación en salud mental: proposiciones para su desarrollo” 1991
Galli, Vicente “Prioridades de Investigación en salud mental” 1988
Toffler Alvin “Músculos, dinero y mente, “Conocimiento: una riqueza hecha de simbolos” “El factor C mundial”. “supuestos”1990
Revel Juan “La resistencia a la información”, “envío Hermanos humanos que viviréis después de nosotros”1989
Pérez Lindo Augusto, “Contra el conocimiento”1991
Galeano Eduardo “El encubrimiento de América” 1990
Ferro Rubén y Malvarez silvina “Enfermero Pussin: Reflexiones sobre un silencio en la historia de las ideas psiquiátricas”

Escuela de Salud Pública

Epistemología

En esta serie se encuentran documentos relacionados con la epistemología, la metodología científica y la sociología de la ciencia, de autores como Rolando García y Juan Samaja entre otros.

Movimiento sanitario

Esta serie contiene textos de diversos referentes del movimiento sanitario brasileño, desde su constitución. Entre los autores citados se destacan Hésio Cordeiro, Francisco De Assis Machado, Sonia Fleury Teixeira, Paulete Goldenberg y María Labra, entre otros.

A homeopatia no século XIX

Contribución presentada en la 1ª. Reunião de Avaliação do PSC-Finep/CNPq., organizada por la Associação Brasileira de Pós-Graduação em Saúde Coletiva (ABRASCO) y celebradas en el año 1984. En el escrito se analiza el desarrollo de la homeopatía en Brasil.

Reforma sanitaria

La serie está compuesta por textos que tratan sobre la reforma sanitaria en el contexto brasileño y sus implicaciones en la descentralización y unificación del sistema de salud, de autores como Hésio Cordeiro y Ricardo Chagas sobre la elaboración del código sanitario municipal. Además, contiene el informe final de la VIII Conferencia Nacional de Salud.

Informe Preliminar PTAL

El proyecto "La perspectiva tecnológica para América Latina" busca entender los cambios sociales, económicos e internacionales, con especial atención en los aspectos tecnológicos y científicos, para identificar tendencias futuras y formular estrategias de desarrollo. Comenzó en 1983 bajo auspicio de la ONU y recibió apoyo financiero del IDHC, convirtiéndose en un esfuerzo conjunto.
Participaron del proyecto: Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) Universidad Central de Venezuela, GASE Fundación Bariloche, CEBRAP Sao Paulo, UNAM Universidad Nacional Autónoma de México, CEUR Buenos Aires.

Atención Primaria de la Salud

Esta serie está compuesta por textos de diferentes autores que reflexionan sobre la Atención Primaria de la Salud, tanto en Argentina como en otros países de América Latina y España. Los documentos que conforman esta serie abordan temas como la participación social, el gasto y el financiamiento en salud, así como las experiencias territoriales.

Saude Doenca e Sociedadea tuberculose -o tuberculoso

Los autores, utilizando la tuberculosis como ejemplo, proponen un esquema diferente al convencional para representar el ciclo biológico de ciertas enfermedades, en el cual los factores sociales son esenciales. Comúnmente, el ciclo se representa en forma de una letra "O". Sin embargo, sugieren la posibilidad de pensar en al menos dos ciclos, teniendo al ser humano como punto común y transformando el esquema en una figura similar a la letra "8".

Results 176 to 200 of 859