- CeDoPS FF-MS-AO
- Series
Part of Floreal Ferrara
2841 results with digital objects Show results with digital objects
Part of Floreal Ferrara
Historia de vida Tegualda Monreal - Un acervo multimedia de testimonios orales
Part of Tegualda Monreal
El libro se basa en las entrevistas realizadas a Tegualda Monreal, en el cual se cuenta su historia vital tanto profesional como privada.
Untitled
Bibliografía de Tegualda Monreal
Part of Tegualda Monreal
listado de los articulos escrito por Tegualda Mondreal, tendiante a la difusión de su obra.
Part of Floreal Ferrara
Esta serie muestra las distinciones que Floreal Ferrara recibió de diversas instituciones.
Centro Estudios Sanitarios y Sociales
Part of Mario Testa
En los inicios de la democracia en 1985, Mario Testa regresa a Argentina y el Centro de Estudios Sanitarios y Sociales es uno de sus primeros lugares de trabajo. Estos textos corresponden a este periodo y a esta institución en particular.
Part of Mario Testa
Esta serie está conformada por la correspondencia profesional intercambiada por Mario Testa con diferentes referentes como Susana Badino, Abraham Horwitz, Eduardo Neira Alva, Charles Bergquist, José Ignacio de Oleaga Usategui, James S. McKenzie Pollock entre otros.
Part of Mario Testa
Los textos que componen esta serie fueron descubiertos entre los documentos donados por Mario Testa, que pertenecían a Asia Sevin, su compañera de toda la vida. Entre los autores se destacan Martin Krigman, Paul Mushak, Robert A.Goyer, David Holtzman, entre otros. Estos textos examinan los aspectos clínicos y patológicos relacionados con la exposición al plomo y sus efectos en el sistema nervioso central.
Part of Mario Testa
Esta serie contiene textos de diversos referentes del movimiento sanitario brasileño, desde su constitución. Entre los autores citados se destacan Hésio Cordeiro, Francisco De Assis Machado, Sonia Fleury Teixeira, Paulete Goldenberg y María Labra, entre otros.
Part of Mario Testa
La serie está compuesta por textos que tratan sobre la reforma sanitaria en el contexto brasileño y sus implicaciones en la descentralización y unificación del sistema de salud, de autores como Hésio Cordeiro y Ricardo Chagas sobre la elaboración del código sanitario municipal. Además, contiene el informe final de la VIII Conferencia Nacional de Salud.
Educación médica y mercado del trabajo
Part of Mario Testa
Esta serie reúne documentos relacionados con la enseñanza en medicina y el mercado laboral de la salud, tanto de Mario Testa como de otros autores destacados como Eduardo Valenzuela, Juan Samaja, Norma Nuñez, Armando De Negri Filho entre otros.
Part of Mario Testa
En esta serie se encuentran documentos relacionados con la epistemología, la metodología científica y la sociología de la ciencia, de autores como Rolando García y Juan Samaja entre otros.
Mathematical Models in Health Services Planning
Part of Mario Testa
Documento de trabajo en el que se analizan distintos modelos matemáticos aplicados a la planificación de salud. El mismo fue elaborado a partir de una ponencia presentada en el Fifth Scientific Meeting of The International Epidemiolgocial Asociation (1968). El texto describe un modelo de planificación markoviano utilizado para prever los requisitos de recursos, calcular cambios en los recursos en situaciones simuladas y estimar alternativas óptimas para alcanzar objetivos específicos. El modelo se ejemplifica a través de la planificación de servicios de salud personalizados para pacientes con enfermedades cardiovasculares
Navarro, Vicente
Pensadores del desarrollo en diferentes campos de lo social
Part of Mario Testa
Testa inicia su estudio sobre planificación en el contexto latinoamericano, donde el debate se centraba en la dicotomía entre 'desarrollo o independencia'. Esta discusión, que abordaba aspectos técnicos y políticos, influiría profundamente en el pensamiento de Testa, llevándolo a la conclusión, compartida por Carlos Matus, de que los problemas no son ni puramente políticos ni técnicos. Según las palabras de Matus, estos son 'tecnopolíticos o politicotécnicos'. Los textos y lecturas de esta serie registran los principales referentes de esta temática, que se gestó con fuerza en las décadas de 1950 y 1960, alcanzando su punto culminante en los años 70.
Part of Mario Testa
Esta serie está formada por documentos que reflejan un enfoque amplio y variado en la planificación y gestión en diferentes contextos, relacionados con diferentes países. Estos documentos formaron parte de la base teórica de Mario Testa en lo que respecta a la planificación. Entre los autores destacados se encuentran Kerr L. White, el propio Mario Testa, Américo Migliónico, Jorge A. Giordani, David Tejada, entre otros
Part of Ramón Carrillo
Esta serie está formada por las fotografías producidas en el marco de las actividades realizadas, por Ramón Carrillo, como máxima autoridad de la Secretaría de Salud Pública de la Nación, que luego se convirtiera en el Ministerio de Salud Pública de la Nación (Arg).
Untitled
Part of Ramón Carrillo
La miniatura de este asiento muestra una imagen de las tapas originales de los tomos I y II del Libro Política sanitaria argentina de Ramón Carrillo publicado en 1949 y que fueron reeditados, dada su importancia histórica, por el Instituto de Salud Colectiva para la Colección Cuadernos del ISCo en su Serie Clásicos. Esta última edición es la que difundimos a través del CeDoPS.
El ausentismo por enfermedad, es gran factor de déficit en la productividad del trabajo
Cooperación sanitaria entre los pueblos del continente americano
La amistad no acepta separaciones entre los médicos de América
Balance epidemiológico argentino
El valor de la salud
Sugestiones para los futuros congresos nacionales de medicina
Misión del personal y directivas a los médicos de salud pública
La educación sanitaria
Frente a dos nuevas concepciones: centro sanitario y ciudad-hospital
Medicamentos a bajo costo para el pueblo: “EMESTA”
Sentido de los tratados sanitarios firmados con los países limítrofes
El cáncer, problema social que puede ser eficazmente resuelto
La divulgación radial como una medida de educación sanitaria
La medicina del trabajo: planteos técnicos actualizados
Orientaciones contemporáneas acerca de la medicina social
Algunas posibilidades y propósitos de la Primera Exposición de Salud Pública
Las enfermedades del aparato digestivo y la medicina social
Política sanitaria argentina
Cómo se puede llegar a formar una conciencia sanitaria popular
Fernando de Castro, histólogo español y discípulo de Cajal
El cinturón de bosques periurbanos frente a la insalubridad del Bañado de Flores del Riachuelo
Cifras y hechos en materia de medicina tecnológica
La cirugía argentina vista desde el gobierno de la salud pública
Entrega del premio “Juan D. Perón”
El problema de la prostitución
La brucelosis como problema del continente americano
Esencia del problema de la salud pública ante la reforma constitucional
Antecedentes y bases sobre la reforma constitucional en materia de salud pública
El centro de salud tiene en la Argentina modalidades propias
La neurocirugía
Despedida a los neurocirujanos
El criterio biológico en el reordenamiento económico de la alimentación en la Argentina
La fábrica de penicilina como una realidad definitiva
El problema de la financiación adecuada de la salud pública
El médico y la rutina
La medicina tecnológica en la historia de la doctrina sanitaria
Elogio de la enfermería
Bibliografía
Carrillo, Ramón
Manual de Medicina del Trabajo para Trabajadores
El manual fue preparado por el Instituto de Medicina del Trabajo de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (hoy Universidad de Buenos Aires), para conocimiento de los trabajadores.
Indice:
I INTRODUCCION
II. LOS RIESGOS
A) Conceptos generales (Ambiente de Trabajo)
B) Clasificación
C) Descripción
Medicina del trabajo al servicio de los trabajadores
La miniatura de este asiento muestra una imagen de la tapa original de las Actas de las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo, realizadas entre el 1 y el 3 de noviembre de 1973, y que fueron publicadas originalmente por EUDEBA en 1974, y reeditadas, dada su importancia histórica, por el Instituto de Salud Colectiva para la Colección Cuadernos del ISCo en su Serie Clásicos. Esta última edición es la que difundimos a través del CeDoPS.
Índice de contenido:
Discurso del presidente de la Nación, general Juan D. Perón, en el Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo de 1949
Discurso del ministro de Salud Pública, doctor Ramón Carrillo, en el Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo de 1949
Discurso del licenciado Ernesto Villanueva, rector interventor de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires
Discurso del doctor Mario Testa, delegado interventor de la Facultad de Medicina.
Discurso del compañero Carlos Raúl Cabrera, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina
Discurso del doctor Ricardo Saiegh, director del Instituto de Medicina del Trabajo de la Facultad de Medicina y presidente de las jornadas
Estado de salud de los trabajadores argentinos Salud y condiciones de vida del obrero en Jujuy
El control de la seguridad y la higiene por parte de los trabajadores
Comisión sobre enfermedades profesionales: criterios diagnósticos en medicina del trabajo
Condiciones de trabajo, salud e higiene en una empresa metalúrgica del Gran Buenos Aires
Criterios diagnósticos en la intoxicación por plomo
Estado de salud y seguridad de los trabajadores en las plantas de Caseros y Palomar pertenecientes a una empresa automotriz
Las enfermedades profesionales en la República Argentina (síntesis de conjunto)
Contribución al estudio de los valores normales de plomo en sangre (plombemia) en nuestro medio
Calor y ruido en la industria: desarrollo tecnológico
Un enfoque de las relaciones entre tránsito y medicina
Factores que condicionan el consumo energético en el hombre
Psicopatología del trabajo
Emergentes de un grupo de emergencia psiquiátrica
El tratamiento psicológico como factor importante en la rehabilitación de los accidentes del trabajo
Estudio de las condiciones de trabajo de las operadoras de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones
La salud de los trabajadores vista por los propios trabajadores
Control del Estado al medio laboral
Experiencias y reflexiones sobre salud y trabajo
Anteproyecto del estatuto del obrero minero
La planificación y la salud de los trabajadores
Riesgos o infortunios del trabajo
La enseñanza de la medicina del trabajo
Información sobre enfermedades y accidentes laborales a través de algunas estadísticas oficiales
Problemas en la reubicación laboral del obrero físicamente marginado y estudio estadístico sobre las posibilidades de reubicación en pacientes con lesiones medulares
La Ley 1655 de atención médica obligatoria y la Ley 1814 de vivienda para la población obrera
Algunas consideraciones sobre fundamentos de la Ley 1655 y la Ley 1814 de la provincia de Jujuy
La teoría de la indiferencia de la concausa
Algunas insuficiencias y contradicciones en la Ley 19587 y su reglamentación
El concepto de accidente inhabilitador: su importancia en la mistificación de los objetivos de la seguridad industrial
Ley 11544 de 1929: su caducidad en 1973
La neumoconiosis de los mineros del cobre de Indio Muerto (Chile)
Fotografía de la planta de procesamiento en la mina Aguilar, que fueron tomadas por el equipo del IMT.
Fotografías festejos de finalización de proyecto de investigación
Las fotografias fueron tomadas, al finalizar la investigación que dió origen a éste fondo, en una reunión en la casa de Rubén Efrón, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España.
El Instituto de Medicina del Trabajo
El autor relata su reacción al recibir una invitación, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, para evaluar el proyecto de investigación sobre una institución que tanto había escuchado y tan poco se había escrito. Ese proyecto de investigación es el que dio origen a este fondo documental.
Untitled
Part of Sistema de Salud del Neuquén
Isabel Álvarez se graduó en 1970 de médica en la Universidad de Buenos Aires y en 1973 como especialista en Pediatría en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En 1974, Ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médica de planta del servicio de Pediatría del Hospital Regional Neuquén.
Posteriormente, se desempeñó como jefa de Clínica Pediátrica (1980 - 1985), jefa del servicio de Pediatría (1985 - 1989) y como jefa del Departamento de Maternidad e Infancia de la Secretaria de Salud de la provincia de Neuquén (1989 - 1991).
Se jubiló en 2004, tras 30 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.
Part of Sistema de Salud del Neuquén
Luis Eduardo Barrio nació el 4 de abril de 1954 en La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Se graduó en 1979 en Medicina en la Universidad Nacional de La Plata y, ese mismo año, realizó el servicio militar obligatorio como soldado médico.
En 1980, Ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médico residente de Medicina General con orientación rural.
En 1982, al egresar de la residencia, trabajó como médico generalista en el Hospital Andacollo y, a partir de 1984, fue nombrado director de la institución.
Posteriormente, se desempeñó como médico generalista y jefe del Centro de Salud San Lorenzo Norte en la ciudad de Neuquén (1989-2012) y como médico generalista del Hospital Dr. Horacio Heller (2013-2014).
Se jubiló en 2014, tras 34 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.
Carbajal, María Cristina. Enfermera
Part of Sistema de Salud del Neuquén
"María Cristina Carbajal nació el 19 de junio de 1954 en San Carlos de Bariloche, Territorio Nacional de Río Negro, Argentina y, en 1958, se mudó junto a su familia a la ciudad de Neuquén.
En 1975, se graduó de enfermera en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires y, en agosto de ese mismo año, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como enfermera del Hospital Bouquet Roldán.
En 1980, finalizó la Licenciatura en Enfermería, en la Universidad Nacional de Rosario y, posteriormente, fue designada coordinadora de Enfermería de la Zona Sanitaria III de la provincia de Neuquén.
Entre 1990 y 1994, fue coordinadora de Enfermería de la Zona Metropolitana de la ciudad de Neuquén y, posteriormente, ganó por concurso la dirección de la Escuela Superior de Enfermería dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Neuquén.
Se jubiló en 2009, tras 34 años de servicio en e l sistema de salud de la provincia de Neuquén.
Casanova, Herminio. Agente sanitario
Part of Sistema de Salud del Neuquén
Herminio Casanova nacl6 el 28 de octubre de 1952 en Tipiliuke Territorio Nacional del Neuquén, Argentina.
En 1978, ingreso al sistema de salud de lo provincia de Neuquén como chofer de ambulancia por 90 días durante la temporada de Invierno en San Martín de los Andes, destinado principalmente a cubrir el cerro Chapelco.
Finalizada la temporada, ingresó al Programa de Formación de Agentes Sanitarios de la Subsecretario de Salud de la Provincia de Neuquén y, tras completar su formación, comenz6 a trabajar en las diferentes áreas rurales de San Martín de los Andes.
En 1982, realizó el Curso de Auxiliar de Enfermería y, si bien se graduó de enfermero, continuó con la actividad de agente sanitario, siendo nombrado supervisor en 1983.
Entre 2002 y 2007, fue coordinador de Atención Primaria de la Salud de Zona Sanitario IV.
Se jubiló en 2014, tras 36 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.