Serie 3 n°10 – Conclusiones y recomendaciones de congresos y comités de experto - Estadísticas vitales de salud – VI Reunión de estadísticas de salud – Documento de trabajo, Programa Nacional de estadísticas de salud 1972 – 1975.
Se transcribe los el último párrafo de la introducción y el contenido: Introducción: En las páginas que siguen se enumeran las actividades específicas que se prevén para el período 19721975. Algunas de estas actividades no difieren significativamente de las realizadas hasta ahora y consisten básicamente en conseguir una mayor eficiencia del sistema y reforzar los puntos flojos en la 1ínea de producción de la información, especialmente en la oportunidad. Para este período se pretende aumentar la cobertura del Programa y adaptarlo a las necesidades actuales de los usuarios incorporando al sistema los nuevos dates que se consideran pertinentes. Se pondrá además especial énfasis en el análisis y difusión de la información. Estas actividades deberán enmarcarse pues dentro de 1as dos grandes 1íneas enunciadas: creación de un sistema estadístico de salud sin duplicaciones que brinde una imagen total de lo que acontece en los subsectores estatal, paraestatal y privado, y conseguir que la información recolectada sea utilizada para mejorar el nivel de salud de la población de la República.
Contenido: Introducción Antecedentes Objetivos Estrategias Objetivos del Programa para cada subsistema Actividades del Programa a nivel Nacional Actividades del Programa a niveles provinciales Metas del nivel nacional
En la Provincia de Buenos Aires, las políticas de minoridad en 1973 se llevaban a cabo a través de la Dirección de Menores, dependiente del Ministerio de Bienestar Social. Esta serie está conformada por fotografías relacionadas con las funciones de esa Dirección y muestra partes de las políticas implementadas.
Esta serie de fotografías captura momentos de actividades familiares, tanto en el hogar como en viajes, muchas de ellas acompañadas de anotaciones hechas por Floreal Ferrara. También incluye imágenes de discursos y reuniones políticas de Floreal Ferrara, así como fotografías relacionadas con la dramaturgia de Dora Roggeri.
Mario Testa mantuvo una fuerte relación con la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estableció importantes vínculos con la OPS en el Centro de Planificación de Chile, realizando diferentes consultorías y fue uno de los primeros médicos en trabajar en el Banco Mundial. A lo largo de sus colaboraciones guardó una postura crítica contra las posiciones tecnocráticas de estos organismos. Mahler, director general de la OMS (1973 – 1988) le ofreció desempeñarse como vicepresidente de la OMS cosa que no aceptó. Su paso por la OPS coincidió con el momento de esplendor de la organización, donde la figura del director brasilero Carlyle Guerra de Macedo fue muy importante. Al regreso de la democracia Carlos Vidal fue designado como representante de la OPS en Argentina y volviéndolo a contratar. Es en este marco que Testa finaliza los libros “Pensar en salud” y “Pensamiento estratégico y Lógica de programación: El caso salud”. Esta serie contiene documentos que recuperan las vinculaciones de Testa con la OPS y la OMS.
Esta serie está compuesta por textos que exploran el estudio de la tecnología y la ciencia en relación con la salud. Dichos textos han sido redactados por varios autores destacados, entre ellos H. Mahler, Matías Spangenberg, Manuel Bemporad y Luis Ordoñez, entre otros.
La serie Epidemiología, Estadísticas y Sistemas de Información está compuesta por documentos relacionados con estudios epidemiológicos y trabajos estadísticos de diversos autores, tales como Naomar De Almeida Filho, Pedro L. Castellanos, Alberto Minujin, Hugo Mercer, Kerr L. White, entre otros.
Esta serie contiene documentos que abordan la política y su relación con la salud en diversos momentos históricos. Entre los autores destacados se encuentran Susana Belmartino, Carlos Bloch, Julio Frenk, Avedis Donabedian, Hernán Durán, Américo Migliónico, entre otros.
Esta serie está formada por textos de las experiencias que realizó Mario Testa en los años 80 ligadas al movimiento antimanicomial. Entre los autores destacados se encuentran Sigmund Freud, Emiliano Galende, Rubén O. Ferro, Eva Giberti, Hugo Vezzetti, entre otros.
Oscar Varsavsky fue muy cercano tanto en lo intelectual como en lo afectivo con Mario Testa. Ambos representan perspectivas críticas sobre la organización de la sociedad, sus fundamentos epistemológicos y visiones sobre la ciencia, la tecnología y la educación. Los documentos que conforman esta serie reflejan tanto el pensamiento de Varsavsky como sus trabajos realizados.
Contiene avisos referidos a los objetivos de la Sociedad, promociones de Residentes en Medicina Rural y sobre la realización de reuniones de clínica médica.
Contiene avisos referidos a la aprobación de la Ley de Carrera Sanitaria, carta de socio e información sobre la realización de un Seminario sobre Folklore y realidad social.
Contiene avisos referidos a la realización de una Asamblea anual ordinaria, carta de un socio y carta dirigida a la Asociación de Profesionales del Hospital Neuquén.