Showing 859 results

Archival description
Print preview View:

827 results with digital objects Show results with digital objects

Medicina del trabajo al servicio de los trabajadores

La miniatura de este asiento muestra una imagen de la tapa original de las Actas de las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo, realizadas entre el 1 y el 3 de noviembre de 1973, y que fueron publicadas originalmente por EUDEBA en 1974, y reeditadas, dada su importancia histórica, por el Instituto de Salud Colectiva para la Colección Cuadernos del ISCo en su Serie Clásicos. Esta última edición es la que difundimos a través del CeDoPS.
Índice de contenido:
Discurso del presidente de la Nación, general Juan D. Perón, en el Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo de 1949
Discurso del ministro de Salud Pública, doctor Ramón Carrillo, en el Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo de 1949
Discurso del licenciado Ernesto Villanueva, rector interventor de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires
Discurso del doctor Mario Testa, delegado interventor de la Facultad de Medicina.
Discurso del compañero Carlos Raúl Cabrera, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina
Discurso del doctor Ricardo Saiegh, director del Instituto de Medicina del Trabajo de la Facultad de Medicina y presidente de las jornadas
Estado de salud de los trabajadores argentinos Salud y condiciones de vida del obrero en Jujuy
El control de la seguridad y la higiene por parte de los trabajadores
Comisión sobre enfermedades profesionales: criterios diagnósticos en medicina del trabajo
Condiciones de trabajo, salud e higiene en una empresa metalúrgica del Gran Buenos Aires
Criterios diagnósticos en la intoxicación por plomo
Estado de salud y seguridad de los trabajadores en las plantas de Caseros y Palomar pertenecientes a una empresa automotriz
Las enfermedades profesionales en la República Argentina (síntesis de conjunto)
Contribución al estudio de los valores normales de plomo en sangre (plombemia) en nuestro medio
Calor y ruido en la industria: desarrollo tecnológico
Un enfoque de las relaciones entre tránsito y medicina
Factores que condicionan el consumo energético en el hombre
Psicopatología del trabajo
Emergentes de un grupo de emergencia psiquiátrica
El tratamiento psicológico como factor importante en la rehabilitación de los accidentes del trabajo
Estudio de las condiciones de trabajo de las operadoras de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones
La salud de los trabajadores vista por los propios trabajadores
Control del Estado al medio laboral
Experiencias y reflexiones sobre salud y trabajo
Anteproyecto del estatuto del obrero minero
La planificación y la salud de los trabajadores
Riesgos o infortunios del trabajo
La enseñanza de la medicina del trabajo
Información sobre enfermedades y accidentes laborales a través de algunas estadísticas oficiales
Problemas en la reubicación laboral del obrero físicamente marginado y estudio estadístico sobre las posibilidades de reubicación en pacientes con lesiones medulares
La Ley 1655 de atención médica obligatoria y la Ley 1814 de vivienda para la población obrera
Algunas consideraciones sobre fundamentos de la Ley 1655 y la Ley 1814 de la provincia de Jujuy
La teoría de la indiferencia de la concausa
Algunas insuficiencias y contradicciones en la Ley 19587 y su reglamentación
El concepto de accidente inhabilitador: su importancia en la mistificación de los objetivos de la seguridad industrial
Ley 11544 de 1929: su caducidad en 1973
La neumoconiosis de los mineros del cobre de Indio Muerto (Chile)

IV Curso Nacional de Administración de servicios de salud mental - Bibliografía Modulo III

Bibliografía del 3° modulo del IV Curso Nacional de Administración de servicios de salud mental, organizado por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Bibliografía que contiene el documento
Terry, G “Escuelas de pensamiento administrativo”
Scheid, J. “Henry Fayol”
Scheid, J. “Frederick Wilson Taylor”
Gimeno Balaguer, E. “Conceptos generales de administración”
Kisnerman, N. “La organización de la salud pública”
Testa, M- “Estrategia, Coherencia y poder en las propuestas de salud”
Sartorius, N “Salud mental en la atención primaria de la salud”
Galli, V. Reflexiones sobre algunas problemáticas éticas, epistemológicas e identificatorias para psiquiatras”
DNSM “Sobre la reunión de autoridades y equipos de conducción de salud mental del país” (1987)

Escuela de Salud Pública

Programa de educación comunitaria

Documento enmarcado en el Proyecto de Desarrollo Social del Ministerio de la Familia (Venezuela) en el que se presentan los lineamientos de un programa de educación comunitaria.

Rivas, Rafael

Libro de las 6° Jornadas de atención primaria de la salud y 3° Jornadas de medicina social. Degrabación de las actividades, presentación de trabajos.

Libro de las 6° Jornadas de Atención Primaria de la Salud (1992) y de las 3° Jornadas de Medicina Social (1992). Contiene la transcripción de las mesas redondas celebradas en las Jornadas y una serie de textos seleccionados.
Temas tratados:
Objetivos de las jornadas; Discursos inaugurales; Tiempos de ajuste; Situación actual y perspectivas de nuestro sistema de salud; El financiamiento del sistema de salud; La secretaría de salud de Sao Paulo; ¿Seguridad social camino a la privatización?; Experiencias y formas de descentralización en salud en grandes municipios del cono sur; A propósito del mercado y la libre elección: el sistema de salud chileno y el de Estados Unidos, "Pensares al fin del milenio", ¿Cómo pensar la salud, cómo pensar lo social, cómo pensar lo político?; APS, descentralización y silos: ¿Propuestas tecnocráticas o alternativas en salud? La articulación de los movimientos sociales con lo político.
Las impresiones de los libros de las Jornadas fueron financiadas por la Fundación del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Wilner, Alejandro

Para que el hombre vuelva a cantar mientras trabaja: El Instituto de Medicina del Trabajo (IMT) y la salud de los trabajadores

Reedición de las actas de de las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo, realizadas entre el 1 y el 3 de noviembre de 1973.
Indice de contenido:
Discurso del presidente de la Nación, general Juan D. Perón, en el Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo de 1949
Discurso del ministro de Salud Pública, doctor Ramón Carrillo, en el Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo de 1949
Discurso del licenciado Ernesto Villanueva, rector interventor de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires
Discurso del doctor Mario Testa, delegado interventor de la Facultad de Medicina.
Discurso del compañero Carlos Raúl Cabrera, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina
Discurso del doctor Ricardo Saiegh, director del Instituto de Medicina del Trabajo de la Facultad de Medicina y presidente de las jornadas
Estado de salud de los trabajadores argentinos Salud y condiciones de vida del obrero en Jujuy
El control de la seguridad y la higiene por parte de los trabajadores
Comisión sobre enfermedades profesionales: criterios diagnósticos en medicina del trabajo
Condiciones de trabajo, salud e higiene en una empresa metalúrgica del Gran Buenos Aires
Criterios diagnósticos en la intoxicación por plomo
Estado de salud y seguridad de los trabajadores en las plantas de Caseros y Palomar pertenecientes a una empresa automotriz
Las enfermedades profesionales en la República Argentina (síntesis de conjunto)
Contribución al estudio de los valores normales de plomo en sangre (plombemia) en nuestro medio
Calor y ruido en la industria: desarrollo tecnológico
Un enfoque de las relaciones entre tránsito y medicina
Factores que condicionan el consumo energético en el hombre
Psicopatología del trabajo
Emergentes de un grupo de emergencia psiquiátrica
El tratamiento psicológico como factor importante en la rehabilitación de los accidentes del trabajo
Estudio de las condiciones de trabajo de las operadoras de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones
La salud de los trabajadores vista por los propios trabajadores
Control del Estado al medio laboral
Experiencias y reflexiones sobre salud y trabajo
Anteproyecto del estatuto del obrero minero
La planificación y la salud de los trabajadores
Riesgos o infortunios del trabajo
La enseñanza de la medicina del trabajo
Información sobre enfermedades y accidentes laborales a través de algunas estadísticas oficiales
Problemas en la reubicación laboral del obrero físicamente marginado y estudio estadístico sobre las posibilidades de reubicación en pacientes con lesiones medulares
La Ley 1655 de atención médica obligatoria y la Ley 1814 de vivienda para la población obrera
Algunas consideraciones sobre fundamentos de la Ley 1655 y la Ley 1814 de la provincia de Jujuy
La teoría de la indiferencia de la concausa
Algunas insuficiencias y contradicciones en la Ley 19587 y su reglamentación
El concepto de accidente inhabilitador: su importancia en la mistificación de los objetivos de la seguridad industrial
Ley 11544 de 1929: su caducidad en 1973
La neumoconiosis de los mineros del cobre de Indio Muerto (Chile)

Martín, Ana L.

3er seminário latinoamericano de Medicina

Temario y libro de resúmenes del III Seminario Latinoamericano de Medicina Social (1984). Este texto explica la organización del III Seminario el cual se divide en un tema central “La crisis de las condiciones de salud y la lucha por la paz en América Latina y el Caribe.” el cual se divide en los temas: Salud y trabajo, Estado y políticas de salud, la lucha por la paz, Movimientos sociales y salud, condiciones de vida y salud, Proceso de desenvolvimiento capitalista, la crisis en sociedades de transición y profesionales de salud y la crisis.

Associação Brasileira de Pós-graduação em Saúde Coletiva

Documento n° 02

Documento de trabajo de la Concertación Nacional Programática sobre el Sistema Nacional Integrado de Salud.

Concertacion Nacional Programatica

IV Curso Nacional de Administración de servicios de salud mental

Presentación del IV Curso Nacional de Administración de servicios de salud mental, organizado por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en 1989.
Sumario:
A punto de un nuevo comienzo. (Galli, Vicente A.)
A modo de presentación. (Ferro, Rubén O.)
Acerca del curso nacional de administración de servicios de salud mental – Historia, docentes participantes, etc-
IV Curso Nacional de Administración de servicios de salud mental – Conducción, fundamentación, objetivos, programa, etc.

Escuela de Salud Pública

Mathematical Models in Health Services Planning

Documento de trabajo en el que se analizan distintos modelos matemáticos aplicados a la planificación de salud. El mismo fue elaborado a partir de una ponencia presentada en el Fifth Scientific Meeting of The International Epidemiolgocial Asociation (1968). El texto describe un modelo de planificación markoviano utilizado para prever los requisitos de recursos, calcular cambios en los recursos en situaciones simuladas y estimar alternativas óptimas para alcanzar objetivos específicos. El modelo se ejemplifica a través de la planificación de servicios de salud personalizados para pacientes con enfermedades cardiovasculares

Navarro, Vicente

La investigación epidemiológica: uso y perspectivas

Texto en el que se presentan diversos aspectos teóricos, conceptuales y empíricos de la investigación epidemiológica.

CONTENIDO
I. El Campo de Trabajo de la Epidemiología.
II. El Falso Antagonismo entre "Epidemiólogos Investigadores" y “Epidemiólogos Administradores".
III. El Objeto de Estudio de la Epidemiología.

  1. Dinámica Natural.
  2. El Hombre como Ser Social.
  3. La Relación entre lo Biológico y lo Social.
  4. La Reproducción Social.
  5. El Proceso Salud-Enfermedad como Fenómeno.
    IV. Los Niveles de Conocimiento Científico del Proceso Salud-Enfermedad.
  6. El Proceso de Conocimiento Científico.
  7. El Conocimiento del Proceso Salud-Enfermedad.
    2a. Lo Singular en el Proceso Salud-Enfermedad.
    2b. Lo Particular en el Proceso Salud-Enfermedad.
    2c. Lo Universal en el Proceso Salud-Enfermedad.
    2d. El Perfil Epidemiológico como Abordaje Integral del Proceso Salud-Enfermedad.
    V. Perspectivas de la Investigación Epidemiológica.
  8. Investigación de las Manifestaciones Individuales.
  9. Investigación de las Manifestaciones de Clases Sociales.
  10. Investigación de las Manifestaciones de Formación Económico-Social.
  11. La Investigación como Elemento Integrador y de Desarrollo de la Práctica Epidemiológica.
    VI. Referencias.

Castellanos, Pedro L.

Presentación del Instituto

Texto informativo del Instituto De Investigación E Información En Administración de la Universidad Nacional de Córdoba

Instituto de Investigación e Información en Administración

Un marco de referencia para abordar los problemas del hábitat humano

Borrador final del informe que realizó el grupo de expertos convocados por parte de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) para abordar los problemas de los asentamientos humanos en América Latina, en preparación para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (HABITAT). La consulta reunió a diversos expertos y profesionales relacionados con el hábitat humano, con el objetivo de explorar nuevas perspectivas para abordar estos problemas de manera innovadora

Neira Alva, Eduardo

Un enfoque sociopolítico de la acción estatal en el periodo 1936 -1980

Ponencia presentada en el I Congreso Venezolano de Sociología que presenta una visión general de la acción estatal desde 1936 a 1980 en Venezuela. Este texto parte de la bibliografía del XII Curso de Postgrado en Planificación del Desarrollo y II Curso de Especialización en Planificación y Políticas de salud.

Korblith, Miriam

Proyecto Maestria en Salud de la UNR

Proyecto de una Maestría en Salud presentada por Ignacio Sáenz a la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Rosario y tramitado por el expediente n° 053557

Saenz, Ignacio

Ciencia, Estado y servicios de salud

Ponencia que trata sobre la relación entre la Ciencia, el Estado y los Servicios de Salud en el contexto de la definición de políticas sociales, específicamente en el sector de la salud. Se destaca la importancia de comprender la interacción entre la Ciencia y el Estado como elementos clave en la formulación y dirección de políticas de salud.

Granda Ugalde, Edmundo

Results 226 to 250 of 859