Showing 48 results

Archival description
Series
Advanced search options
Print preview View:

Salud Mental

Esta serie está formada por textos de las experiencias que realizó Mario Testa en los años 80 ligadas al movimiento antimanicomial. Entre los autores destacados se encuentran Sigmund Freud, Emiliano Galende, Rubén O. Ferro, Eva Giberti, Hugo Vezzetti, entre otros.

Oscar Varsavsky

Oscar Varsavsky fue muy cercano tanto en lo intelectual como en lo afectivo con Mario Testa. Ambos representan perspectivas críticas sobre la organización de la sociedad, sus fundamentos epistemológicos y visiones sobre la ciencia, la tecnología y la educación. Los documentos que conforman esta serie reflejan tanto el pensamiento de Varsavsky como sus trabajos realizados.

Publicaciones de ESSEM

La serie está compuesta por las publicaciones realizadas por el ESSEM, tales como las "Series de Estudio sobre Salud y Educación Médica", así como el análisis de los estudios llevados a cabo por la encuesta.

Asociación de Facultades de Medicina

Educación médica y mercado del trabajo

Esta serie reúne documentos relacionados con la enseñanza en medicina y el mercado laboral de la salud, tanto de Mario Testa como de otros autores destacados como Eduardo Valenzuela, Juan Samaja, Norma Nuñez, Armando De Negri Filho entre otros.

Epistemología

En esta serie se encuentran documentos relacionados con la epistemología, la metodología científica y la sociología de la ciencia, de autores como Rolando García y Juan Samaja entre otros.

Movimiento sanitario

Esta serie contiene textos de diversos referentes del movimiento sanitario brasileño, desde su constitución. Entre los autores citados se destacan Hésio Cordeiro, Francisco De Assis Machado, Sonia Fleury Teixeira, Paulete Goldenberg y María Labra, entre otros.

Reforma sanitaria

La serie está compuesta por textos que tratan sobre la reforma sanitaria en el contexto brasileño y sus implicaciones en la descentralización y unificación del sistema de salud, de autores como Hésio Cordeiro y Ricardo Chagas sobre la elaboración del código sanitario municipal. Además, contiene el informe final de la VIII Conferencia Nacional de Salud.

Centro Estudios Sanitarios y Sociales

En los inicios de la democracia en 1985, Mario Testa regresa a Argentina y el Centro de Estudios Sanitarios y Sociales es uno de sus primeros lugares de trabajo. Estos textos corresponden a este periodo y a esta institución en particular.

Correspondencia

Esta serie está conformada por la correspondencia profesional intercambiada por Mario Testa con diferentes referentes como Susana Badino, Abraham Horwitz, Eduardo Neira Alva, Charles Bergquist, José Ignacio de Oleaga Usategui, James S. McKenzie Pollock entre otros.

Asia Selvin

Los textos que componen esta serie fueron descubiertos entre los documentos donados por Mario Testa, que pertenecían a Asia Sevin, su compañera de toda la vida. Entre los autores se destacan Martin Krigman, Paul Mushak, Robert A.Goyer, David Holtzman, entre otros. Estos textos examinan los aspectos clínicos y patológicos relacionados con la exposición al plomo y sus efectos en el sistema nervioso central.

Planificación

Esta serie está formada por documentos que reflejan un enfoque amplio y variado en la planificación y gestión en diferentes contextos, relacionados con diferentes países. Estos documentos formaron parte de la base teórica de Mario Testa en lo que respecta a la planificación. Entre los autores destacados se encuentran Kerr L. White, el propio Mario Testa, Américo Migliónico, Jorge A. Giordani, David Tejada, entre otros

Pensadores del desarrollo en diferentes campos de lo social

Testa inicia su estudio sobre planificación en el contexto latinoamericano, donde el debate se centraba en la dicotomía entre 'desarrollo o independencia'. Esta discusión, que abordaba aspectos técnicos y políticos, influiría profundamente en el pensamiento de Testa, llevándolo a la conclusión, compartida por Carlos Matus, de que los problemas no son ni puramente políticos ni técnicos. Según las palabras de Matus, estos son 'tecnopolíticos o politicotécnicos'. Los textos y lecturas de esta serie registran los principales referentes de esta temática, que se gestó con fuerza en las décadas de 1950 y 1960, alcanzando su punto culminante en los años 70.

Entrevista a los Protagonistas

Las entrevistas fueron realizadas en el contexto de la investigación desarrollada por el Instituto de Salud Colectiva respecto del Instituto de Medicina del Trabajo. En ellas, los entrevistados nos cuentan sus experiencias en el Instituto de Medicina del Trabajo.

Martín, Ana L.

Entrevistas por los 50 años

Las entrevistas fueron realizadas por medio de una investigación en el marco de las celebraciones de los 50 años del Plan de Salud de la Provincia del Neuquén.
Este trabajo que comenzó en 2019 con 35 personas entrevistadas fue interrumpido por la pandemia del Covid-19. En 2021, se retomó el trabajo y se entrevistaron a 33 personas más.
En este periodo tuvimos que lamentar la pérdida de algunas de estas figuras relevantes y de otras que aún no habían sido entrevistadas, la mayoría de ellas producto de la pandemia.
Por este motivo, queremos dedicar éste trabajo de recuperación de la memoria histórica del Sistema de Salud de la Provincia del Neuquén a estas figuras y al conjunto de trabajadores y trabajadoras de la salud que dieron ejemplo de compromiso con sus comunidades en tiempos tan difíciles como complejos.

Gobierno de la Provincia del Neuquén

Programas

Los programas son el reflejo de las actividades a desarrollar durante los eventos, se puede ver la evolución y complejidad de las jornadas a través de la observación de estas guías.

Comisión Organizadora de las Jornadas de Atención Primaria de la Salud

Fotografías

Esta serie está formada por las fotografías producidas en el marco de las actividades realizadas, por Ramón Carrillo, como máxima autoridad de la Secretaría de Salud Pública de la Nación, que luego se convirtiera en el Ministerio de Salud Pública de la Nación (Arg).

Secretaría de Salud Pública de la Argentina

Centro de Estudios del Desarrollo

El Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela fue un lugar de referencia en la formación de Mario Testa como planificador y en el desarrollo de su trabajo. Testa formó parte de CENDES en dos períodos: durante la década de los 60 y durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976 – 1983). La serie está conformada por documentos de diferentes autores y temáticas generados por CENDES durante los períodos en los que Mario Testa formó parte de la institución.

Centro Panamericano de Planificación de Salud

Mario Testa trabajó en el Centro Panamericano de Planificación de Salud (Chile) entre 1968 y 1971. Los documentos que conforman esta serie se relacionan con la planificación y los inicios de la revisión crítica de la planificación

Fotografías

Esta serie está compuesta por imágenes tomadas en diversas presentaciones o eventos en los que participó Mario Testa, en su trabajo, así como también de momentos de su vida familiar.

Testa, Mario

Medicina social

Esta serie incluye textos de autores como Jaime Breilh, Giovanni Berlinguer, Laura Conti, Mario Bronfman, Roberto Capote Mir, Saul Franco, Eduardo L. Menéndez, Vicente Navarro, José C. Pereira, entre otros, que reflejan un interés en las dimensiones sociales, políticas y económicas de la sociedad.

Sistema Nacional Integrado de Salud

Durante la gestión del Dr. Domingo Liotta en la Secretaría de Estado de Salud Pública, se comenzó a trabajar en la Reforma Sanitaria Nacional, enviándose al Congreso de la Nación Argentina diferentes proyectos de ley, como la Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y la Ley de Carrera Sanitaria Nacional (CSN). Además, se empezaron a desarrollar otros proyectos de ley, como los de salud mental y salud materno-infantil. El tratamiento de estos proyectos no solo se debatió en las Cámaras del Poder Legislativo, sino que también intervinieron instituciones como sindicatos, asociaciones profesionales, obras sociales y agrupaciones políticas, que jugaron un papel fundamental en estas reformas.
Mario Testa, como decano de la Facultad de Medicina de la UNPBA, formó parte del Grupo de Trabajo Técnico Asesor, creado en el ámbito de la Secretaría dirigida por Liotta. A través de los documentos donados por Testa, podemos acercarnos a las ideas, discusiones y disputas que surgieron en torno a estos proyectos.
La Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud y la Ley de Carrera Sanitaria Nacional fueron aprobadas por el Congreso Nacional en 1974 y posteriormente revocadas por el gobierno de facto en 1978.
Esta serie está organizada en tres subseries: Gobierno Nacional, Actores políticos y sociales, y Textos relacionados.

Results 26 to 48 of 48