Showing 5 results

Archival description
Series English
Print preview View:

Fotografías

Esta serie está compuesta por imágenes tomadas en diversas presentaciones o eventos en los que participó Mario Testa, en su trabajo, así como también de momentos de su vida familiar.

Testa, Mario

Organización Mundial de la Salud - Organización Panamericana de la Salud

Mario Testa mantuvo una fuerte relación con la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estableció importantes vínculos con la OPS en el Centro de Planificación de Chile, realizando diferentes consultorías y fue uno de los primeros médicos en trabajar en el Banco Mundial. A lo largo de sus colaboraciones guardó una postura crítica contra las posiciones tecnocráticas de estos organismos.
Mahler, director general de la OMS (1973 – 1988) le ofreció desempeñarse como vicepresidente de la OMS cosa que no aceptó. Su paso por la OPS coincidió con el momento de esplendor de la organización, donde la figura del director brasilero Carlyle Guerra de Macedo fue muy importante. Al regreso de la democracia Carlos Vidal fue designado como representante de la OPS en Argentina y volviéndolo a contratar. Es en este marco que Testa finaliza los libros “Pensar en salud” y “Pensamiento estratégico y Lógica de programación: El caso salud”.
Esta serie contiene documentos que recuperan las vinculaciones de Testa con la OPS y la OMS.

Salud Mental

Esta serie está formada por textos de las experiencias que realizó Mario Testa en los años 80 ligadas al movimiento antimanicomial. Entre los autores destacados se encuentran Sigmund Freud, Emiliano Galende, Rubén O. Ferro, Eva Giberti, Hugo Vezzetti, entre otros.

Pensadores del desarrollo en diferentes campos de lo social

Testa inicia su estudio sobre planificación en el contexto latinoamericano, donde el debate se centraba en la dicotomía entre 'desarrollo o independencia'. Esta discusión, que abordaba aspectos técnicos y políticos, influiría profundamente en el pensamiento de Testa, llevándolo a la conclusión, compartida por Carlos Matus, de que los problemas no son ni puramente políticos ni técnicos. Según las palabras de Matus, estos son 'tecnopolíticos o politicotécnicos'. Los textos y lecturas de esta serie registran los principales referentes de esta temática, que se gestó con fuerza en las décadas de 1950 y 1960, alcanzando su punto culminante en los años 70.

Atención Primaria de la Salud

Esta serie está compuesta por textos de diferentes autores que reflexionan sobre la Atención Primaria de la Salud, tanto en Argentina como en otros países de América Latina y España. Los documentos que conforman esta serie abordan temas como la participación social, el gasto y el financiamiento en salud, así como las experiencias territoriales.