Showing 37 results

Archival description
Fondo Estudio sobre Salud y Educación Médica (ESSEM) Spanish
Advanced search options
Print preview View:

32 results with digital objects Show results with digital objects

Conclusiones de la 3° Reunión Nacional de Estadísticas en Salud

Conclusiones de la 3° Reunión Nacional de Estadísticas en Salud, realizado entre el 18 y el 21 de diciembre de 1968.
Los propósitos de la reunión abarcaban la evaluación del progreso del programa, teniendo en cuenta las acciones llevadas a cabo desde la última reunión, así como la generación de ideas y sugerencias para las actividades del próximo año.
Contenido:
Introducción
Autoridades de la reunión
Temario
Acuerdos

  • Revisión de formularios, instructivos y diseño de tarjetas de perforación
  • Normas para la transcripción
  • Plan de tabulaciones
  • Supervisión
  • Nuevos programas
  • Recursos humanos
  • Acuerdos generales
    Anexo
    Lista de participantes

Subsecretaría de Salud Pública

Condición laboral de los alumnos activos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires

En este documento de presenta un estudio que toma a los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires como objeto el cual fue realizado por el Estudio sobre Salud y Educación Médica. Algunos de las variables analizadas son las condiciones laborales y la cantidad de años de estudio de los estudiantes de esta casa de estudios.

El estudio sobre salud y educación médica política, planificación y estadística sanitaria en las décadas de 1960 y 1970

Tesis para obtener el titulo de Título de Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud de la Universidad Nacional de Lanús.

Resumen: En el presente trabajo analizaremos el desarrollo del Estudio Sobre Salud y Educación Médica (ESSEM), una inicitativa de política sanitaria desarrollado entre 1968 y 1973. Estuvo integrado por un conjunto de estudios se desarrollados en Argentina y fue coordinado por la Organización Panamericana de la Salud, la Asociación de Facultades Medicas de la República Argentina y la Secretaría de Salud Pública (Ministerio de Bienestar Social de la Nación). Su objetivo principal era producir un caudal de información que permitiera diseñar una reconfiguración del sistema de salud y poner en funcionamiento técnicas de planificación para racionalizar gastos y recursos. Fue llevado a cabo por un conjunto heterogéneo de profesionales de diversas especialidades emergentes en el contexto del imperativo de la planificación (sanitaristas, demógrafos, estadísticos y sociólogos) de la década de 1960. A partir de un análisis de sus dimensiones, institucional, política-profesional y técnicoinstrumental con una estrategia cualitativa basada en entrevistas a sus protagonistas y análisis documental buscamos mostrar al ESSEM como un objeto complejo: en términos de lenguajes profesionales y elecciones técnicas y sus articulaciones políticas e institucionales. También de gran vida interna y capaz de articular dimensiones profesionales locales, de proyectos políticos a nivel nacional y con organismos internacionales en la discusión por los modelos de enseñanza de la medicina y la estructura del sistema de salud, en términos internacionales.

Librandi, Juan Martín

Estadisticas vitales y de salud S1- n°2

En el N°1 de la Serie 1 “Programas y procedimientos de recolección de datos” fueron presentados los conceptos del Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Este 2° número de la serie está destinado a difundir los formularios recomendados para la recolección de información de los establecimientos asistenciales y las instrucciones para su llenado. Un primer instructivo fue el abordado por este Departamento para los formularios recomendados en la I Reunión Nacional de Estadísticas de Salud (1967). Esta segunda publicación tiene como objetivo difundir las modificaciones a estos formularios según las recomendaciones de la V Reunión Nacional de Estadísticas de Salud.
Contenido:
Introducción
Censo diario
resumen mensual del censo diario
informe de hospitalización
informe de consultorio externo
personal responsable del llenado de formularios
formularios para servicios generales de diagnóstico y tratamiento y otros servicios

Subsecretaría de Salud Pública

Estadisticas vitales y de salud S3- n°10

Serie 3 n°10 – Conclusiones y recomendaciones de congresos y comités de experto - Estadísticas vitales de salud – VI Reunión de estadísticas de salud – Documento de trabajo, Programa Nacional de estadísticas de salud 1972 – 1975.

Se transcribe los el último párrafo de la introducción y el contenido:
Introducción:
En las páginas que siguen se enumeran las actividades específicas que se prevén para el período 1972­1975.
Algunas de estas actividades no difieren significativamente de las realizadas hasta ahora y consisten básicamente en conseguir una mayor eficiencia del sistema y reforzar los puntos flojos en la 1ínea de producción de la información, especialmente en la oportunidad.
Para este período se pretende aumentar la cobertura del Programa y adaptarlo a las necesidades actuales de los usuarios incorporando al sistema los nuevos dates que se consideran pertinentes. Se pondrá además especial énfasis en el análisis y difusión de la información.
Estas actividades deberán enmarcarse pues dentro de 1as dos grandes 1íneas enunciadas: creación de un sistema estadístico de salud sin duplicaciones que brinde una imagen total de lo que acontece en los subsectores estatal, paraestatal y privado, y conseguir que la información recolectada sea utilizada para mejorar el nivel de salud de la población de la República.

Contenido:
Introducción
Antecedentes
Objetivos
Estrategias
Objetivos del Programa para cada subsistema
Actividades del Programa a nivel Nacional
Actividades del Programa a niveles provinciales
Metas del nivel nacional

Subsecretaría de Salud Pública

Estadisticas vitales y de salud S3- n°9

Serie 3 n°9 – Estadísticas vitales de salud – Conclusiones y recomendaciones de congresos y comités de experto - VI Reunión de estadísticas de salud – Conclusiones
Se transcribe los antecedentes y objetivos y el contenido:

Antecedentes y objetivos
Como en años anteriores, la "VI Reunión Nacional de Estadísticas de Salud" fue convocada con el fin de mantener criterios uniformes en la producción de la información del Programa Nacional de Estadísticas de Salud.
En esta oportunidad el eje de la reunión lo constituyeron la formulación del programa de trabajo para el período 1972­1975 en relación a las necesidades de información actuales y futuras y la revisión general de las normas y recomendaciones vigentes hasta la fecha.
Durante el transcurso de la reunión se presentó un resumen de la evaluación realizada por el Departamento de Estadísticas de Salud de la Subsecretaría de Salud Pública de la Nación sobre el funcionamiento del Programa, poniéndose énfasis en la oportunidad con que opera el proceso de producción en sus distintas etapas y la difusión y utilización de los datos.
La oportunidad constituye actualmente el punto más crítico del sistema. Si bien es de esperar que en su etapa inicial la información llegue a los usuarios con cierto atraso en un sistema que pretende alcanzar cobertura nacional, es fundamental en estos momentos centrar los esfuerzos para acortar los plazos de producción, Se señalaron en esta reunión los principales factores incidentes y se acordaron pautas para acortar los plazos de producción.
Merecen destacarse los "acuerdos generales" que encabezan esta publicación y que intentan definir un marco político que encuadre las acciones de los Estadísticos de Salud hacia los objetivos básicos de la Salud Pública. La reunión tuvo en cuenta que los Estadísticos de Salud deben conciliar ambas palabras de su denominación, usando la "Estadística" como medio para lograr la meta de "Salud igualitaria para toda la población ",

Contenido:
Antecedentes y objetivos
Organización y desarrollo de la reunión
Acuerdos generales

  • Resumen de las normas y recomendaciones para el Programa Nacional de Estadísticas de Salud
  • Programa Nacional de Estadísticas de Salud
  • Capacitación de personal
  • Invitados especiales.

Subsecretaría de Salud Pública

Estudio sobre Salud y Educación Médica

  • CeDoPS ESSEM
  • Fonds
  • 1968 - 2016

La Secretaría de Estado de Salud Pública de Argentina, juntamente con la Asociación de Facultades de Medicina y la Organización Panamericana de la Salud (Oficina regional de la OMS), firmaron el 19 de junio de 1968 el acuerdo para la realización de un Estudio sobre Salud, Recursos para la Salud y la Educación Médica y Profesional en la Argentina. Este trabajo formó parte del Estudio internacional en colaboración sobre utilización de la asistencia médica, iniciado en 1964 bajo la coordinación del Dr. Kerr White y con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el cual se compararon los servicios de salud en doce zonas de siete países.
El estudio estaba conformado por siete equipos de trabajo que cubren prácticamente todos los campos de conocimiento relacionados con el sector salud: demografía, recursos en operación, recursos humanos, recursos de capacitación, utilización de recursos, morbilidad, y servicios técnicos generales.
En Argentina el Estudio sobre Salud y Educación Médica (ESSEM), realizado entre los años 1968 y 1973, realizó un relevamiento de las condiciones sanitarias de distintos espacios urbanos y conurbanos de la Argentina (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza) produciendo estadísticas exhaustivas, con el objetivo de regular y reasignar recursos en el sector sanitario.
El Fondo ESSEM está formado por dos series: 1. Publicaciones de ESSEM: Está conformada por las publicaciones realizadas por el ESSEM, como las Series Estudio sobre Salud y Educación Médica, que son las publicaciones realizadas en el marco de este estudioque y cuentan con 23 números agrupados en 7 series; y 2. Materiales Relacionados: Esta serie agrupa documentos relacionados con el Estudio sobre Salud y Educación Médica. En ella se puede encontrar la tesis de titulada "El estudio sobre salud y educación médica política, planificación y estadística sanitaria en las décadas de 1960 y 1970" y la revista "La Pitraca, es corneta es bandera y es matraca" que satirizaba situaciones y personajes del ESSEM.

Secretaría de Salud Pública de la Argentina

Estudio sobre Salud, recursos para la Salud y la educación médica y profesional médica de la República Argentina

A lo largo de este documento se presentan los principales objetivos y aspectos metodológicos del Estudio sobre Salud recursos para la Salud y la educación médica y profesional médica de la República Argentina lleva a cabo por el Estudio sobre Salud y Educación Médica. Algunas de las variables propuestas son la relación entre población y recursos en operación y distribución de los recursos humanos.

La Pitraca, es corneta es bandera y es matraca

Se transcribe parte de la explicación de La Pitraca que Mario Hamilton, que llegó a ser director del ESSEM, escribió en el libro “vida de sanitarista”(1):
La Pitraca: Investigación, afecto y humor:
En la encuesta (2) se creó un ambiente especial donde se estrecharon relaciones personales en un clima entrañable de afecto y humor. Los sociólogos, más jóvenes, poco o nada burocratizados, irrespetuosos, que conservaban la frescura de estudiantes, inventaron una publicación: “La Pitraca, que es corneta, es bandera y es matraca”, y que satirizaba situaciones y personajes del equipo. Conservo dos ejemplares; cuando los leo no puedo dejar de sonreír con la mordacidad de las entrevistas y los comentarios sarcásticos. Son antológicas las entrevistas a los coordinadores de proyectos. [...] A mí me “tomaron de punto” ridiculizando mi escasa gracia para contar chistes. Mis respuestas interrumpían las preguntas y terminaban invariablemente con mis carcajadas. También instituyeron el “Hamiltoncito de oro”, que otorgaban a fin de año al peor de los chistes pésimos. Son memorables también las recetas de cocina: “Halperin a la portuguesa, ave palmípeda en extinción: [...] échelo en la olla con caldo bien sazonado, agregue 50 gramos de seso de sanitarista. Dado que es mínima la existencia de este producto en el mercado puede suplantarse con perejil radioactivo”.
[...] Era un conjunto de locos lindos competentes, alegres y creativos.

No identificado

Materiales Relacionados

Esta serie agrupa documentos relacionados con el Estudio sobre Salud y Educación Médica. En ella se puede encontrar la tesis de titulada "El estudio sobre salud y educación médica política, planificación y estadística sanitaria en las décadas de 1960 y 1970" y la revista "La Pitraca, es corneta es bandera y es matraca" que satirizaba situaciones y personajes del ESSEM.

Publicaciones de ESSEM

La serie está compuesta por las publicaciones realizadas por el ESSEM, tales como las "Series de Estudio sobre Salud y Educación Médica", así como el análisis de los estudios llevados a cabo por la encuesta.

Asociación de Facultades de Medicina

Series Estudio sobre Salud y Educación Médica

La subserie está compuesta por las publicaciones del ESSEM, que constan de dos tomos explicativos del estudio y 23 tomos que presentan los resultados obtenidos, organizados en 7 series temáticas..
Las series son:
Serie 1 - Estudios demográficos
Serie 2- Recursos en operación
Serie 3 -Recursos humanos
Serie 4 -Recursos de educación Médica
Serie 5 - Utilización de recursos de atención médica
Serie 6 - Encuesta de morbilidad
Serie 7 -Estudios metodológicos

Sintesis de algunos de los resultados obtenidos por la Encuesta Nacional de Salud del ESSEM. Estado de salud de la población argentina.

Este trabajo presenta una visión general y resumida de la situación de la población en relación a la salud y a la atención médica, Con ese fin, se analizaron algunos datos acerca de las características de la población, la percepción de la morbilidad, la utilización de los recursos de atención médica y el gasto en salud que hacen a la descripción del problema en la República Argentina.

Subsecretaría de Salud Pública

Recursos de diagnóstico y tratamiento de los establecimientos asistenciales de la República Argentina

A lo largo de este documento se despliega un estudio sobre la distribución de recursos sanitarios disponibles en la República Argentina durante los primeros años de la década de 1960´. Se trata en particular de los recursos de diagnóstico y tratamiento disponibles en el país durante esos años.

Estado de salud de la población en el Área Metropolitana

Este documento contiene un estudio exhaustivo sobre las condiciones de salud de la población del Área Metropolitana de la provincia de Buenos Aires a fines de la década de 1960. El mismo en el cual se analizan variables como la composición sociodemográfica la morbilidad y la cantidad de exámenes de laboratorio realizados fue llevado a cabo por el Estudio sobre Salud y Educación Médica.

Recursos humanos en los establecimientos asistenciales de la República Argentina 

Documento en el que se presenta el estudio final sobre la distribución de profesionales de la salud en la Argentina durante la primera mitad de la década de 1960 llevado a cabo por el Estudio sobre Salud y Educación Médica. El mismo se sustenta en operacionales como Establecimientos asistenciales, Dependencia Administrativa, Camas del establecimiento etc tanto por regiones como por provincias.

Guía de establecimientos de enseñanza de la enfermería

Este documento contiene un estudio sobre la distribución de establecimientos de enseñanza de la enfermería en la República Argentina el cual fue realizado por el Estudio sobre Salud y Educación Médica. Al tratarse de una guía se encuentran detallados los nombres direcciones autoridades y números de teléfonos de cada institución.

La enseñanza de la medicina

Documento en el que se presenta un estudio llevado a cabo por el Estudio sobre Salud y Educación Médica sobre la distribución de establecimientos de enseñanza de la medicina en Argentina. Este contiene antecedentes tabulaciones y datos parciales sobre la temática.

Utilización de recursos de atención médica ambulatoria del Área Metropolitana

Documento en el que se presenta un estudio llevado a cabo por el Estudio sobre Salud y Educación Médica sobre la utilización de recursos de atención médica ambulatoria en el Área Metropolitana de la provincia de Buenos Aires. A lo largo del mismo se presentan tabulaciones sobre variables como los motivos que llevaron a la consulta médica por parte de los usuarios y su composición social.

Utilización de recursos de atención médica de internación del Área Metropolitana

En este documento de presentan los resultados de un estudio llevado a cabo por el Estudio sobre Salud y Educación Médica sobre la utilización de recursos de atención médica de internación del Área Metropolitana de la provincia de Buenos Aires. Las variables analizadas en el mismo son los egresos y la relación entre duración de los mismos y el número de camas.

Población y utilización de recursos de atención médica ambulatoria del Área Metropolitana

A lo largo de este documento se presentan los resultados de un estudio llevado adelante por el Estudio sobre Salud y Educación Médica tratando sobre la relación entre la población y el uso de los recursos de atención médica ambulatoria en el área metropolitana de la provincia de Buenos Aires.

Estado de salud de la población del Gran Córdoba

Este documento contiene un estudio exhaustivo sobre las condiciones de salud de la población del Gran Córdoba a fines de la década de 1960. El mismo en el cual se analizan variables como la composición sociodemográfica la morbilidad y la cantidad de exámenes de laboratorio realizados fue llevado a cabo por el Estudio sobre Salud y Educación Médica.

Results 1 to 25 of 37