Showing 60 results

Archival description
Sistema de Salud del Neuquén Sistema de Salud del Neuquén
Print preview View:

57 results with digital objects Show results with digital objects

Álvarez, Baltasar "Chato". Chofer y representante gremial

Baltasar de los Santos "Chato" Álvarez nació el 1 de noviembre de 1959 en Leuto Caballo, departamento de Chos Malal, provincia de Neuquén, Argentina.
En 1979, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén, en el Hospital Regional Neuquén.
En sus primeros años, se capacitó como camillero y, después, como chofer de emergencias, con conocimientos en mecánica ligera y manejo defensivo.
A principios de 2000, fue auxiliar técnico en el sector de Electromedicina.
Desde 1983, mantuvo una importante actividad gremial y política.
Fue fundador del Sindicato Único de Trabajadores del Estado de Neuquén (SUTEN); entre 1992 y 2013, fue delegado general de trabajadores del Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón y referente provincial de trabajadores de la salud.
Entre 2013 y 2020, fue asesor en políticas públicas del bloque de diputados provinciales del Frente para la Victoria/ Frente de Todos.

Ancina, Juan. Médico

Juan Ricardo Ancina nació el 24 de mayo de 1945 en Trelew, provincia de Chubut, Argentina.
Se graduó en 1978 en Medicina, en [a Universidad Nacional de Córdoba y, ese mismo año, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médico residente de Medicina General con orientación rural.
En 1981, al egresar de la residencia, fue médico de planta del Hospital Las Lajas, hasta 1984. Posteriormente, fue médico de planta del Hospital Junín de los Andes
y, por un breve periodo de tiempo, fue médico del Hospital Andacollo y del Hospital Zapala.
Finalmente, regresó a Junín de los Andes, en donde desarrolló una extensa trayectoria profesional como médico asistencial y, en donde también, se desempeñó como director del Hospital Junín de los Andes (1998-1999) y jefe de Zona Sanitaria IV (2001-2003).
Se jubiló en 2007, tras 29 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Bertoni, Mario R. Arquitecto

Mario Raúl Bertoni nació en 1938 en Viedma, Territorio Nacional de Río Negro, Argentina.
En 1964, siendo estudiante de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, integró el Programa Municipal de Arquitectura Hospitalaria de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1969, obtuvo su diploma de arquitecto.
Posteriormente, se desempeñó en diferentes programas y proyectos nacionales y provinciales, tales como, el Programa Nacional de Planeamiento Físico y Salud, la Coordinación Sanitaria Regional del Comahue y el Proyecto de Obra Hospital Provincial Neuquén.
En 1977, como consecuencia del golpe de Estado sufrido en Argentina, vivió exiliado en Argelia y en México, en donde trabajó, en ambos países, en el desarrollo de hospitales.
Tras su regreso al país, cumplió funciones en el Ministerio de Obras Públicas y en la Subsecretaría de Salud de la provincia de Neuquén.

Correa, Daniel. Médico

Daniel Eduardo Correa nació el 4 de mayo de 1947 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se graduó en 1969 en Medicina, en la Universidad de Buenos Aires. En 1970, Ingresó al Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich de la Ciudad de Buenos Aires como médico residente de Cirugía General, hasta 1973. Entre 1973 y 1974, fue jefe de residentes del servicio de Cirugía General de ese hospital y, una vez finalizada su jefatura, se trasladó a la provincia de Río Negro para trabajar de médico cirujano en el Hospital Cipolleti. En 1975, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médico cirujano del Hospital Regional Neuquén y, a lo largo de su trayectoria profesional, ocupó diferentes cargos en este hospital, entre ellos, jefe de Endoscopia Digestiva del servicio de Cirugía (1978-1988), jefe del servicio de Cirugía (1988-1993) y jefe de Endoscopia Digestiva Alta del servicio de Cirugía (1993-2005). Se jubiló en 2007, tras 32 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Della Cha, Lillian. Bioquímica

Lilian Della Cha nació el 19 de agosto de 1945 en Chos Malal, Territorio Nacional del Neuquén, Argentina. Se graduó en 1972 de bioquímica, en la Universidad Nacional del Sur de la ciudad de Bahía Blanca y, ese mismo año, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como bioquímica del Hospital Regional Neuquén. Por solicitud de la Subsecretaría de Salud de la provincia de Neuquén, entre 1972 y 1973, realizó una concurrencia en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente, tras capacitarse en Administración de Servicios de Salud, se incorporó al equipo de trabajo de Atención Médica de la Subsecretaría de Salud de Neuquén, con la función de organizar la red de laboratorios y bancos de sangre de Neuquén. Entre 1982 y 1990, fue auditora bioquímica en el Instituto de Seguridad Social de Neuquén, y, luego, se reincorporó a la Subsecretaría de Salud como responsable de la red de laboratorios y bancos de sangre de Neuquén y del Programa Nacional de Chagas e Hidatidosis. Se jubiló en 2003, tras 31 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Elder, Malcom. Médico

Malcom Francisco Elder nació el 16 noviembre de 1946, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se graduó en 1973 en Medicina, en la Universidad de Buenos Aires. En 1974, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médico residente de Medicina General con orientación rural. En 1976, al egresar de la residencia, fue médico y director del Hospital Las Lajas y, posteriormente en 1978, fue médico y director del Hospital Zonal Chos Malal. A partir de 1982, fue médico general del Hospital Bouquet Roldán y coordinador del Área Programa de la Zona Sanitaria Metropolitana, en la ciudad de Neuquén. En 1992, se incorporó al equipo de trabajo de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la provincia de Neuquén y, entre 1994-1995, realizó una Maestría en Epidemiología en la London School of Hygiene & Tropical Medicine, gracias a una beca otorgado por la Organización Panamericana de la Salud. Al regresar a Neuquén, fue asesor de vigilancia epidemiológica en el Ministerio de Salud de la Nación. Se jubiló en 2008, tras 34 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén. 

25° número de la revista Médico Rural.

25° número de la revista Médico Rural.
Índice
Editorial………...…………3
Temas del momento..…....5
Editorial del N°24..…………8
Economía..……………………..9
Actualizaciones..…………..15
Trabajos originales..……..22
Experiencias..……………....24
Reuniones..………………….27
XII Fiesta Nacional de la Planta Medicinal..………..28
Taller “Cultivando Salud”..……………….29
XII Congreso Nacional de Medicina General y de Equipo de Salud...30
VI reunión nacional de Gapurmed....32
Jornadas de psicología social en Neuquén..………33
Reencuentro del equipo de salud neuquino..…..34
IV Jornadas Nacionales sobre desastres..…………..35
Experiencias..……………….36
Epidemiología..…………….37
Proyectos..…………..………39
Recomendaciones..……..40
Entrevistas..………………41
Noticias..………………..…45
Convocatoria provincial y regional..…46
Bibliografía.….47
Publicaciones recibidas..…………….48
Instituciones amigas..………………....49
Reglamento de publicaciones..…..50
Reseña de la SMR..…..51

Sociedad de Medicina Rural del Neuquén

29° número de la revista Médico Rural.

29° número de la revista Médico Rural.
Indice
Editorial………..3
Congreso Mundial de Epidemiología 2002.………..4
Plantas saludables..……………9
El caso de Benedicta Sánchez y el Celeste Hidalgo………………..15
Des-economía y salud/convenios..……..15
El Sargento Sánchez..…….23
Reportaje a Alejandro Benito Villanueva “Jano”…………………….25
Apoyo a la crianza..………....27
Motivos de consulta..……...31
Atención temprana del desarrollo infantil…………………………….33
La historia de Cresencio....37
La construcción social del comportamiento anticonceptivo……………….…….40
“Heroína de la salud pública”…………………………..42
La pobreza urbana en la Argentina actual…………………………….45
Información general....……46

Sociedad de Medicina Rural del Neuquén

30° número de la revista Médico Rural.

30° número de la revista Médico Rural.
Indice
Editorial..……3
Memorias.....4
El peuma de Doña Recordación…………………….6
Estamos cumpliendo los 25..……..…..10
Programa de fácil aplicación y máxima eficacia…………………13
Salud: poder de vida..….16
El trabajo profesional en el campo de la salud desde la medicina del trabajo..………19
Nos pasan cosas..………...26
Entrevista con Leonardo..…27
Desde ayer nomás, hace 25 años..…30
Cuidados domiciliarios pediátricos...33
Taller de juegos: una experiencia que une salud, creatividad y placer……………………………..………………….37
La seguridad en el tránsito. Un problema de salud……………39
La salud en tiempos de exclusión..…42
¿Y con el alcoholismo qué?...................47
Síndrome uremico-hemolítico..……..48
Resúmen XIII Jornadas Prov. SMR..…51
Suplemente literario..….52
Información general: páginas web/libros/humor………………54

Sociedad de Medicina Rural del Neuquén

Álvarez, Isabel. Médica

Isabel Álvarez se graduó en 1970 de médica en la Universidad de Buenos Aires y en 1973 como especialista en Pediatría en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En 1974, Ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médica de planta del servicio de Pediatría del Hospital Regional Neuquén.
Posteriormente, se desempeñó como jefa de Clínica Pediátrica (1980 - 1985), jefa del servicio de Pediatría (1985 - 1989) y como jefa del Departamento de Maternidad e Infancia de la Secretaria de Salud de la provincia de Neuquén (1989 - 1991).
Se jubiló en 2004, tras 30 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Barrio, Luis Eduardo. Médico

Luis Eduardo Barrio nació el 4 de abril de 1954 en La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Se graduó en 1979 en Medicina en la Universidad Nacional de La Plata y, ese mismo año, realizó el servicio militar obligatorio como soldado médico.
En 1980, Ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médico residente de Medicina General con orientación rural.
En 1982, al egresar de la residencia, trabajó como médico generalista en el Hospital Andacollo y, a partir de 1984, fue nombrado director de la institución.
Posteriormente, se desempeñó como médico generalista y jefe del Centro de Salud San Lorenzo Norte en la ciudad de Neuquén (1989-2012) y como médico generalista del Hospital Dr. Horacio Heller (2013-2014).
Se jubiló en 2014, tras 34 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Carbajal, María Cristina. Enfermera

"María Cristina Carbajal nació el 19 de junio de 1954 en San Carlos de Bariloche, Territorio Nacional de Río Negro, Argentina y, en 1958, se mudó junto a su familia a la ciudad de Neuquén.
En 1975, se graduó de enfermera en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires y, en agosto de ese mismo año, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como enfermera del Hospital Bouquet Roldán.
En 1980, finalizó la Licenciatura en Enfermería, en la Universidad Nacional de Rosario y, posteriormente, fue designada coordinadora de Enfermería de la Zona Sanitaria III de la provincia de Neuquén.
Entre 1990 y 1994, fue coordinadora de Enfermería de la Zona Metropolitana de la ciudad de Neuquén y, posteriormente, ganó por concurso la dirección de la Escuela Superior de Enfermería dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Neuquén.
Se jubiló en 2009, tras 34 años de servicio en e l sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Casanova, Herminio. Agente sanitario

Herminio Casanova nacl6 el 28 de octubre de 1952 en Tipiliuke Territorio Nacional del Neuquén, Argentina.
En 1978, ingreso al sistema de salud de lo provincia de Neuquén como chofer de ambulancia por 90 días durante la temporada de Invierno en San Martín de los Andes, destinado principalmente a cubrir el cerro Chapelco.
Finalizada la temporada, ingresó al Programa de Formación de Agentes Sanitarios de la Subsecretario de Salud de la Provincia de Neuquén y, tras completar su formación, comenz6 a trabajar en las diferentes áreas rurales de San Martín de los Andes.
En 1982, realizó el Curso de Auxiliar de Enfermería y, si bien se graduó de enfermero, continuó con la actividad de agente sanitario, siendo nombrado supervisor en 1983.
Entre 2002 y 2007, fue coordinador de Atención Primaria de la Salud de Zona Sanitario IV.
Se jubiló en 2014, tras 36 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Coronel, Enrique. Médico

Enrique Francisco Coronel nació el 10 de abril de 1939 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se graduó en 1963 en Medicina, en la Universidad de Buenos Aires y, ese mismo año, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médico del complejo termal de Copahue y de la localidad de Loncopué. Posteriormente, obtuvo una beca y se formó en Medicina Física y Rehabilitación en el Instituto Nacional del Lisiado en Buenos Aires. En 1971, regresó a la provincia de Neuquén y fundó el primer servicio de Rehabilitación de la Patagonia, en el hospital Bouquet Roldán. Trabajó en el desarrollo de la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RCB) en San Martín de los Andes y Junín de los Andes, y fue contratado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para organizar y coordinar en Nicaragua un programa de rehabilitación basado en esa estrategia. También, fue dos veces presidente del Colegio Médico y participó en el proyecto fundacional y puesta en marcha de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue.

Díaz, Mario. Enfermero

Mario Ricardo Díaz nació el 6 de marzo de 1948 en General San Martín, provincia de La Pampa, Argentina. En 1967, se trasladó a la provincia de Neuquén para ser maestro de la escuela Nº 32 de Barrancas y, posteriormente, fue maestro de la escuela Nº 79 de Curí Leuvú, localidad ubicada en el norte de la provincia de Neuquén, en el departamento Chos Malal. En 1974, se graduó de enfermero, en la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y, ese mismo año, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como jefe del servicio de Enfermería del Hospital San Martín de los Andes. En 1976, junto a la enfermera Magdalena Peschetole, coordinaron el Curso de Auxiliares de Enfermería con el objetivo de dotar de personal capacitado al Hospital San Martín de los Andes. En 1977, fue nombrado coordinador de Enfermería de la Zona Sanitaria IV y, durante su trayectoria profesional, desarrolló diferentes actividades docentes, entre ellas, coordinador y docente del Curso de Formación de Agentes Sanitarios, coordinador y docente del Curso de Auxiliares de Enfermería, cofundador de la Escuela Superior de Enfermería de la provincia de Neuquén y docente de la cátedra de Administración en la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional del Comahue. Se jubiló en 2008, tras 34 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Elem, Yuli latif. Médica

Yuli Latif Elem nació el 17 de agosto de 1952 en Buta Ranquil, Territorio Nacional del Neuquén, Argentina. Se graduó en 1977 en Medicina, en la Universidad Nacional de La Plata. En 1978, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médica residente de Medicina General con orientación rural y, en 1979, fue nombrada directora del Hospital Villa La Angostura hasta 1983. En 1986, se especializó en Oncología Radiante e ingresó como médica de planta del servicio de Oncología Radiante del Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón. Si bien se jubiló en 2008, continuó su actividad en el servicio de Oncología hasta 2017, fecha en que oficializó su retiro, luego de 39 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Farias, Eduardo. Médico

Eduardo Roberto Farías nació el 9 de julio de 1950 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se graduó en 1974 en Medicina, en la Universidad Nacional de Córdoba. En 1975, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médico del puesto sanitario Huinganco, dependencia del Hospital Andacollo y, en 1977, ingresó a la residencia de Medicina General con orientación rural. Al egresar de la residencia, fue médico y director del Hospital El Huecú y, en 1980, fue trasladado al Hospital Chos Malal, como encargado del servicio de Tocoginecología. Posteriormente, se especializó en Tocoginecología en el Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón y, al finalizar su formación, regresó al servicio de Tocoginecología del Hospital Chos Malal, hasta 1985. Ese mismo año, se trasladó a la ciudad de Neuquén para incorporarse al servicio de Ginecología del Hospital Provincial Neuquén Dr. Eduardo Castro Rendón y, a lo largo de su trayectoria profesional en esta institución se desempeñó en diferentes actividades, entre ellas, instructor de Ginecología de la residencia de Medicina General con orientación rural, instructor de la residencia de Ginecología, instructor de Patología Cervical y jefe del sector de Patología del Tracto Genital Inferior. Se jubiló en 2010, tras 35 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

6° número de la revista Médico Rural

6° número de la revista Médico Rural.
Índice
Editorial..…………..1
Atención Primaria de la Salud.....4
Tema: Atención Primaria de la Salud..……6
Factores que indicen sobre la fecundidad en la provincia del Neuquén..…..8
Aspectos de la planificación familiar…………….…..…12
Características de la familia rural..…………15
Anecdotario reflexivo…….………..…….16
Funciones del médico en la atención primaria de la salud..………18
Reseña bibliográfica..……..…..20
Planificación natural de la familia..…………21

Sociedad de Medicina Rural del Neuquén

7° número de la revista Médico Rural

7° número de la revista Médico Rural.
Índice
Editorial..……1
Medicina familiar: ¿moda o definición política?...........2
Las posibilidades del hospital rural: ¿cómo mejorar los resultados de la hospitalización?....7
La unidad de atención....8
Notas sobre medicina folclórica..….10
Información sobre la capacitación en medicina familiar.....11
Frases..…….11
Relato de una experiencia interdisciplinaria en dos hospitales generales de la provincia del Neuquén..……….12
¡Qué familia!.......14
Razones que impulsan a los médicos a abandonar la practica primaria..…15
Conjetura y realidad..….19

Sociedad de Medicina Rural del Neuquén

11° número de la revista Médico Rural

11° número de la revista Médico Rural.
Índice
Editorial..1
XV Jornadas Internacionales de Hidatidología..…….2
Primeras Jornadas Provinciales Multidisciplinarias del Neuquén sobre la situación del menor abandonado……...4
El equipo hospitalario en el marco de una política de salud..8
Semiología y clínica psicológica del alcoholismo-elementos de psicosemiología………..….12
Intoxicaciones con hidrocarburos…………………14
Mi experiencia como estudiante interno en el hospital, comparada con la de un año de Medicina General como médico de familia……….…….16
El saneamiento básico: un factor para mejorar la calidad de vida....18
Sección para el agente sanitario..22
¿Quieres ser médico, hijo mío?........28
Anecdotario reflexivo..…29
Objetivo comunicarnos….……30
Reseña bibliográfica…………….32

Sociedad de Medicina Rural del Neuquén

12° número de la revista Médico Rural

12° número de la revista Médico Rural.
Índice
Editorial..……………..1
Crónica de las jornadas……………..2
Discurso de Miguel Irigoyen..…3
Crónica de las jornadas..…………4
Atención primaria de la salud de la población infantil en la provincia del Neuquén..……..6
El equipo de salud y la comunidad una experiencia neuquina en atención primaria de la salud mental..…43
Conclusiones del primer encuentro provincial de odontólogos………………………..………………53
Conclusiones del primer encuentro provincial de bioquímicos..…..58
Relatos grupales y personales………………………………….59
Resumen estadístico de las jornadas……………………...103
Anecdotario..……106
Homenajes……………….….107

Sociedad de Medicina Rural del Neuquén

17° número de la revista Médico Rural.

17° número de la revista Médico Rural.
Índice
Editorial..………………….1
Comunidad, salud y participación ¿una práctica local de la ciencia?..........................2
Acciones de salud sobre el medio..…18
Gasto en salud..………..27
Atención primaria en salud mental………………....29
Jornadas sobre salud mental..…....31
Los profesionales de dedicación exclusiva y el sistema de Salud Neuquén..…34
Objetivo comunicarnos..…………….40
Autodiagnóstico..……..41
Reflexiones sobre el crecimiento y desarrollo infantil del área correspondiente al hospital Las Ovejas………42

Sociedad de Medicina Rural del Neuquén

Results 26 to 50 of 60