Showing 7 results

Archival description
Neuquén Políticas de Salud
Advanced search options
Print preview View:

7 results with digital objects Show results with digital objects

Análisis de las políticas públicas de salud en la provincia de Neuquén

A partir de los años ‘70, la provincia del Neuquén obtuvo logros en salud superiores al promedio nacional y a los de todas las demás jurisdicciones. La interpretación dominante, desde entonces, es que tales logros se explican por la
continuidad político-institucional, en este caso de la conducción gubernamental
desarrollada por un partido político provincial, el Movimiento Popular Neuquino.
Sin embargo, la relación entre ambas variables, o sea, logros en salud y continuidad político-institucional, presenta contraejemplos, contradicciones y paradojas en esa relación cuya comprensión requiere un análisis multidimensional
que excede la simplificación de una explicación lineal, impropia de fenómenos
sociales. Este estudio es descriptivo, comparativo, documental, y de complementación metodológica. La complementación corresponde al tipo de integración metodológica que observa distintos aspectos del mismo objeto para permitir una reconstrucción que dé mejor cuenta de su complejidad. Tal complementación está dada en este estudio por una múltiple investigación: a) epidemiológica, de tipo ecológico; b) política, de acuerdos cívico-militares; c) económica,
de transferencias regionales; d) demográfica, de la dinámica poblacional general y médica; e) sociológica, de actores sociales. Los resultados refuerzan la
hipótesis de que la creación en Neuquén del único polo de desarrollo en el
decenio 1970-1980 por parte del Estado nacional resultó inseparable de ambas
variables, tanto de la continuidad político-institucional como del impacto de sus
políticas públicas en salud.

El plan de salud en la provincia de Neuquén

Ponencia presentada el el XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Se transquiben los 4 primeros parrafos de la introducción: La reorganización de la salud pública en Neuquén se inició a partir de1970 dando nacimiento a las políticas
públicas provinciales de salud, destinándose el 8,8% del presupuesto. El sistema asumió una modalidad
única: la cobertura para todos los pobladores. Los problemas a resolver eran: acceso a los servicios de salud
para facilitar la atención de la población dispersa e incorporar y distribuir recursos médicos para revertir la
mortalidad infantil (108.4%0), disminuir la tuberculosis y la hidatidosis.
A partir de las políticas implementadas el Plan de Salud obtuvo el reconocimiento de la sociedad provincial y
nacional por los logros obtenidos. Más allá de los principios explicitados el proyecto tendió a la legitimación
del poder hegemónico, excluyendo la discusión y participación pública.
A partir de los 90 el sistema de salud se ha complejizado, se lo sigue utilizando en los discursos pero las
condiciones de financiación han sido drásticamente modificadas. La prevención ha dado paso al
asistencialismo. Existen enfrentamientos con el poder por parte de los profesionales y personal, que
demandan salarios y condiciones laborales más favorables para enfrentar las situaciones de gran parte de la
población que deben atender.
Actualmente la crisis del sistema se manifiesta en forma de colapso. Como consecuencia del
desfinanciamiento y las renuncias masivas de los profesionales.

Entre la medicina y la justicia. La insania en el Territorio Nacional de Neuquén a principios del siglo XX

Ponencia presentada en las XVI Jornadas Interescuelas/departamentos de Historia. Departamento de Hisoria de la Facultad de Humanidades de la .iversidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2017. Se transcribe la introducción: La organización de la estructura de los territorios nacionales estuvo a cargo del Estado nacional. No fue un proceso fácil, pero para 1900 ya se podía ver un aparato que comenzaba a funcionar medianamente según lo esperado.
El Territorio Nacional de Neuquén fue creado a través de la ley 1532 de 1884, mediante la cual se formaron también las gobernaciones de Formosa, Chaco, La Pampa, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El problema que surgió con el advenimiento del proceso de poblamiento hacia el sur fue la necesidad de contar con un sistema de atención para las diversas afecciones que iban apareciendo en los habitantes.
Este trabajo pretende centrarse en una parte de esta población que son los sectores subalternos, y dentro de ellos los sectores más desposeídos. El objetivo principal es hacer una reconstrucción de parte de lo que fue el sistema sanitario neuquino a principios del siglo XX intentando hacer un aporte desde los aspectos que siguen incidiendo en el sistema de salud actual y especialmente en la atención del neuquino. En este caso esta tarea se focalizará en la insania.
La categoría de “insano” o “demente” se aplicaba a ciertos individuos de la sociedad que presentaban diversas características, siendo una variable dependiente de la tendencia en cuanto a tratamiento de la salud mental se siguiera en los distintos períodos. Estos sujetos eran intervenidos a la vez por el sistema de salud y la justicia mediante

Lo saludable de tener a mano un intelectual en el Estado: Antonio Del Vas y el Plan de Salud Neuquino

Se transcribe el primer parrafo de la introducción:
Poner en análisis una trayectoria intelectual que tomó lugar en el estado neuquino cuando este pasaba de ser un territorio nacional a una provincia, es un llamado al vértigo. En el contexto de un país donde a lo largo de esa mitad del siglo siete millones de personas cambiaron su lugar de residencia en un ciclo de migraciones internas, las nuevas provincias del sur tenían mucho que ofrecer. A las nuevas generaciones de profesionales -marcados por las profundas transformaciones de la ciencia y la técnica propias del clima de época- el sur argentino les resultaba un escenario muy estimulante. Un exitoso desarrollismo genérico que trataba de romper adentro y afuera del país la lógica centro-periferia, dio aire fresco a los distritos del sur argentino. El intento de desmontar el modelo agro-exportador y de erigir en su lugar un complejo industrial diversificado, impulsó la búsqueda de fuentes energéticas acordes con esta nueva meta. Una economía que, hasta allí, había mirado “hacia fuera” mostró un creciente interés por crea “polos de crecimiento”, que irradiarían su influencia al conjunto nacional.

Una aproximación a la historia de la salud en Río Negro, Chubut y Neuquén: del territorio a la provincialización

Trabajo de Tesis para obtener el titulo de doctor en historia por la Universidad Nacional del Sur. Resumen: El desarrollo de esta tesis se propone estudiar los subsectores de salud pública de las provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén, a partir del análisis de su génesis institucional. Estas provincias irrumpen en el escenario nacional con plenos derechos de ciudadanía a fines de la década del '50. La inestabilidad propia del período, produjo fuertes contradicciones hacia el interior de las sociedades regionales y de sus aparatos institucionales, ya que al mismo tiempo que accedían al ejercicio pleno de su autonomía, eligiendo democráticamente a sus autoridades, esos nuevos gobiernos se veían constreñidos tanto por el contexto nacional de discontinuidad política como por su causa más evidente, la proscripción del peronismo. Se inscribe esta tesis dentro de lo que se define como la historia de la salud pública, la cual está desarrollada desde una perspectiva histórica-institucional regional. Esta temática tiene en cuenta la dimensión política de la salud pública, el rol del Estado, las relaciones de poder y la organización del sector médico, en un contexto donde adquieren especial relevancia las relaciones entre las instituciones de salud y las estructuras económicas, sociales y políticas. La fase final del proceso de provincialización de los Territorios Nacionales mencionados fue resuelta en poco más de un año. Esta circunstancia, implica que en ese corto tiempo fueron concretizados los aspectos burocráticos-administrativos necesarios para el nuevo status jurídico. Al mismo tiempo y a nivel de la sociedad regional, distintos sectores integrantes de ese conjunto, como la organización de la medicina privada, tuvieron la oportunidad de manifestarse, tanto en el marco estrictamente político al participar directamente de los procesos electorales o posicionando sus intereses económicos en la nueva estructura provincial.