Orden del Día N° 528 de las Sesiones Ordinarias de la Cámara de Diputados de la Nación de 1974 Este orden del día aborda el Dictamen de las Comisiones de Asistencia Social y Salud Pública, de Presupuesto y Hacienda, de Legislación del Trabajo, y de Asuntos Municipales y de los Territorios Nacionales, en relación con el Sistema Nacional Integrado de Salud, Creación.
Capítulo del libro Cities and Society en el cual O. Dudley Duncan analiza el problema del tamaño de las ciudades y su crecimiento. Este texto formó parte de la bibliografía del curso de Establecimientos Humanos dictado por Eduardo Neira Alva.
Capítulo del libro The Economics of Undervelopment en el cual P. Baran analiza la economía de los países del “Tercer Mundo” desde el punto de vista del desarrollo económico. El texto formó parte de la bibliografía del curso Desarrollo Económico dictado por Jorge Ahumada en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES).
Enrique Olarte nació el 29 de diciembre de 1948 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se graduó en 1973 en Medicina, en la Universidad de Buenos Aires. En 1974, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médico residente de Medicina General con orientación rural y, al finalizar la residencia, fue médico único y director del Hospital Andacollo y, posteriormente, fue médico general del Hospital Las Lajas. En 1979, se trasladó a la ciudad de Neuquén para trabajar en el Centro de Salud El Progreso del Área Programa del Hospital Regional Neuquén y, en 1982, ingresó como médico de planta del Hospital Bouquet Roldán, en donde desarrolló una extensa carrera profesional, llegando a ocupar los cargos de director y de jefe del Área Programa de esa institución. Se jubiló en 2008, tras 34 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.
Hemilse Odera nació el 18 de febrero de 1949 en Norberto de la Riestra, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se graduó en 1974 en Medicina, en la Universidad de Buenos Aires. En 1975, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médica residente de Medicina General con orientación rural. En 1977, al egresar de la residencia, fue médica de planta del Hospital Andacollo y, entre 1978 y 1980, médica del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Chos Malal. En 1980, se trasladó a la ciudad de Neuquén para realizar la residencia de Tocoginecología en el Hospital Regional Neuquén, durante 2 años. Como tocoginecóloga, fue médica de planta del Hospital Zapala (1981-1982) y del Hospital Plottier (1982-1988). A partir de 1989, continuó su trayectoria profesional en diferentes efectores privados de salud de la provincia de Neuquén, hasta su jubilación en 2015.
Octava camada de residentes de Medicina General con orientación rural. Arriba de izquierda a derecha: Hugo Fernández, Sergio Giavino, Fernando Bulgarelli (Instructor de residentes), Jorge Bo, Juan José Servidio, Marcelo Bortman. Debajo de izquierda a derecha: Hector Rodríguez Bay, Irene Braz Marques, Alejandro González Vottero. Hospital Regional Neuquén, 1983, Neuquén Capital, provincia de Neuquén
Documento de distribución interna que formó parte del Curso Ciencia y Tecnología en Salud en la Coyuntura de la Crisis de América Latina. En este caso se trata del planteo y fundamentación del curso/seminario.
En la primavera de 1970 comienza a construirse la plaza principal de Tricao Malal, diseñada por Gustavo Vaca Narvaja, María Eugenia Wulff y Armando “Tito” González (enfermero)
Visita a la obra del nuevo hospital Plottier, 2005, departamento Confluencia, provincia de Neuquén. De izquierda a derecha: Marcelo Uzal (director del Hospital Plottier), Margarita Labourdette y Cecilia Percara (jefa de Área Programa)
El texto aborda el "proyecto preventivista" y la noción de subdesarrollo, explorando una posible conexión entre el cambio en la comprensión de las causas del subdesarrollo y la transformación experimentada por el proyecto que orienta la medicina preventiva. Se discute cómo la interpretación del subdesarrollo ha evolucionado, pasando de una perspectiva culturalista (teoría de la modernización) a una perspectiva económica (teoría de la dependencia).
El texto aborda la interpretación actual del proceso salud-enfermedad en la Medicina alopática. Se destaca que, a pesar de existir diferentes niveles de interpretación, desde el intracelular hasta el societal, los modelos dominantes son reduccionistas, biologicistas y funcionalistas. Se menciona la prevalencia de enfoques que reducen la enfermedad a sus componentes biológicos y funcionales.
El documento proporciona una definición resumida y analítica de la Epidemiología, explicando su enfoque en el estudio de la distribución de enfermedades y sus determinantes en poblaciones humanas
El trabajo aborda, de manera preliminar e introductoria, el método dialéctico en los procesos de investigación de la realidad social. Se destacan la totalidad, la contradicción y la ahistoricidad de la vida social como las categorías principales que permiten la aplicación del método dialéctico. Este método se presenta como un instrumento para superar la "ilusión de la transparencia" que suele acompañar las visiones del sentido común sobre la vida colectiva.
Texto publicado en la revista Ciência e Cultura 35(5), texto aborda la idea de un conflicto entre el ideal de la participación de la población en los destinos de la sociedad y la realidad de una continua intervención del poder en la vida del ciudadano
Ponencia presentada en la Conferencia por Mozart de Oliveira Jr., María Luiza Jaeger, Gilson Carvalho y Emildson Leao, en la que se analiza el financiamiento y el gasto en el sector salud de Brasil.
Texto publicado en la revista Ciência e Cultura 36(9), texto aborda la falta de comprensión entre científicos de diferentes áreas, especialmente entre las ciencias físicas y naturales y las ciencias sociales.
Texto publicado en la revista Ciência e Cultura 36(12) y trata sobre la discusión y tratamiento del tema planeamiento familiar en la prensa por parte de autores con diversas tendencias ideológicas e intelectuales.
Ponencia presentada en el Congreso "Political Economy of Health and Disease in Africa and Latin America" por Deborah Fahy Bryceson. La misma trata sobre las políticas de desnutrición en África.