Mostrando 1020 resultados

Descripción archivística
Sistema de Salud del Neuquén
Imprimir vista previa Ver :

985 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Villanueva, Alejandro Benito “Jano”. Agente sanitario

Alejandro Benito “Jano” Villanueva nació el 7 de enero de 1954 en Guañacos, Territorio Nacional del Neuquén, Argentina. En 1982, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como agente sanitario en la región de Manzano Amargo, tras completar su formación en el Programa de Agentes Sanitarios de la Subsecretaría de Salud de la provincia de Neuquén. Luego de 25 años como agente sanitario, fue intendente de Manzano Amargo durante el periodo 2007-2011. Se jubiló en 2016, tras 34 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Videla, Alberto. Médico

Alberto Videla nació el 8 de marzo de 1950 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se graduó en 1974 en Medicina, en la Universidad de Buenos Aires y, posteriormente, realizó la residencia de Pediatría en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires, completando su formación en Neonatología en el Hospital Italiano de Buenos Aires y en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, de esa misma ciudad. Al finalizar su formación, fue instructor de residentes de Pediatría y Neonatología en el Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández y, en 1981, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médico pediatra del Hospital Zapala. En 1983, se trasladó a la ciudad de Neuquén para incorporarse como médico de planta del sector de Neonatología del Hospital Regional Neuquén y, a lo largo de su trayectoria profesional, ocupó diferentes cargos en esta institución, entre ellos, instructor de residentes, jefe de Terapia Intensiva Neonatal, jefe del servicio de Neonatología y jefe del Departamento Materno Infantil. Se jubiló en 2011, tras 30 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Vaca Narvaja, Gustavo. Médico

Gustavo Adolfo Vaca Narvaja nació el 5 de agosto de 1942 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se graduó en 1968 en Medicina, en la Universidad Nacional de Córdoba y, durante su formación universitaria, realizó prácticas de Cirugía de Tórax en el Hospital Córdoba (1964-1965) y de Cirugía Reconstructiva, Plástica y General en el Hospital Nacional de Clínicas de la Universidad de Córdoba (1966-1967). En 1968, fue médico cirujano del Hospital Río Gallegos en la provincia de Santa Cruz y, en 1970, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médico general de la localidad de Tricao Malal. En 1974, fue nombrado jefe de Zona Sanitaria III de la provincia de Neuquén, hasta 1976, año en el cual debió exiliarse en México, como consecuencia del golpe de Estado sufrido en Argentina. En 1982, tras su regreso al país, fue ministro de Salud de la provincia de Neuquén (1987-1991) y diputado provincial de Neuquén (1995-1999). Se jubiló en 2004, tras 34 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Urra, Erminda. Enfermera

Erminda Urra nació el 28 de febrero de 1946 en Villa La Angostura, Territorio Nacional del Neuquén, Argentina. Se graduó en 1966 de enfermera, en la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina de la provincia de Neuquén. En 1967, Ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén, en el Hospital de San Martín de los Andes, en donde se desempeñó como enfermera durante cuatro años. En 1971, fue trasladada al Hospital Villa La Angostura, en donde permaneció hasta su jubilación en 2001, tras 34 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Sra. Victoriana Lopez

La Sra. Victoriana fue Cocinera de la Maternidad, Auxiliar General de Cocina y Auxiliar General de Limpieza del Hospital Castro Rendón.

Sr. Jorge Carrasco

El Sr. Jorge Carrasco comenzó a trabajar como electricista en el Hospital Castro Rendón, en el Sector de Mantenimiento, durante el año 1982. Se desempeñó, durante los siguientes años, como Supervisor de Mantenimiento del Hospital y de los Centros de Atención Periféricos.

Sortino, María del Carmen. Médica

María del Carmen Sortino nació el 16 de junio de 1955 en Libertador General San Martín, provincia de Mendoza, Argentina. Se graduó en 1979 en Medicina, en la Universidad Nacional de La Plata. En 1979, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médica residente de Medicina General con orientación rural. En 1980, fue jefa del Centro de Salud Senillosa y, en 1982, trabajó como médica de planta del Hospital Loncopué, durante tres años. En 1987, se especializó en Pediatría en el Hospital Provincial Neuquén Dr. Castro Rendón y, posteriormente, fue médica de planta del servicio de Pediatría, hasta 1994. Entre 1994 y 1998, fue jefa del servicio de Atención Médica Ambulatoria Pediátrica del mismo hospital y, en 1998, integró el Comité Provincial de Lactancia Materna, durante un año. A partir de 1999, fue médica pediatra del Centro de Salud de Nueva Esperanza, de la ciudad de Neuquén, durante 11 años. Se jubiló en 2010, tras 31 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Sociedad de Medicina Rural

El Subfondo contiene documentación vinculada a la historia de la Sociedad de Medicina Rural del Neuquén. Está integrado por dos series: la revista Médico Rural y el Boletín Informativo. La revista, órgano de difusión de la Sociedad y pionera en la temática de la medicina preventiva y rural, se encuentra disponible desde su primer número, publicado en octubre del año 1980, hasta su último número impreso, distribuido en abril del 2004. El Boletín Informativo, que contiene información relevante sobre los quehaceres de la Sociedad, se encuentra disponible desde su primer número, publicado en septiembre de 1982, hasta el último número impreso, distribuido en mayo de 2006.

La Sociedad de Medicina Rural del Neuquén fue fundada el 21 de abril de 1979 en la ciudad de Zapala. Desde sus primeros años se posicionó como un espacio de agremiación médica e intercambio científico, nucleando a los trabajadores de la salud, principalmente a aquellos que se desempeñaban en ámbitos rurales y en relación estrecha con las comunidades de la provincia. Sus comisiones directivas fueron integradas por los trabajadores de la salud que arribaron a la provincia en el marco de la puesta en marcha del Plan de Salud provincial.

Sociedad de Medicina Rural del Neuquén

Sitzerman, Ana. Médica

Ana Sitzerman nació el 23 de octubre de 1954 en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. En 1960, junto a su familia, se mudó a Chos Malal, provincia de Neuquén, en donde su padre fue médico de la región del norte neuquino y su madre fue fundadora del actual Centro Provincial de Enseñanza Media Nº 4 (CPEM Nº 4) de Chos Malal. Se graduó en Medicina en 1977 en la Universidad de Buenos Aires y, ese mismo año, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médica general del Hospital Zapala. En 1980, fue médica de la guardia externa del Hospital Regional Neuquén y del Centro de Salud Progreso y, en 1981, ingresó al servicio de Clínica Médica del Hospital Regional Neuquén, en donde se especializó en Clínica Médica y desarrollo gran parte de su trayectoria profesional como médica asistencial. Entre 1987 y 1991, fue designada, por el ministro de Salud, Gustavo Vaca Narvaja, directora provincial de Atención Médica de la provincia de Neuquén y, entre 1995 y 1999, ocupó el cargo de directora provincial de Regulación y Control, durante la gestión de Gualberto "Yayo" Méndez Valdemarín como subsecretario de Salud de la provincia de Neuquén. Se jubiló en 2010, tras 33 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Sistema de Salud del Neuquén

  • CeDoPS SSN
  • Fondo
  • 1953 - 2021

El fondo alberga documentación relacionada con la historia del sistema de salud de la provincia del Neuquén, especialmente las transformaciones que ocurrieron a partir de la década de 1960. Este período marcó el inicio de una serie de iniciativas políticas que modificaron su alcance y funcionamiento. Estas iniciativas incluyeron las primeras reestructuraciones impulsadas por Felipe Sapag, fundador del Movimiento Popular Neuquino, durante su mandato como gobernador desde 1963 hasta su derrocamiento en 1966, así como las iniciativas promovidas por los organismos nacionales de planificación entre 1966 y 1970.
En 1970, con el regreso de Sapag al gobierno provincial, se implementó un Plan de Salud que implicó una profunda reformulación del sistema en las décadas siguientes. Este plan es el foco principal de los documentos reunidos en este fondo. El archivo está organizado en varios subfondos, incluyendo el de Felipe Sapag, el del Plan de Salud, el de los 100 años del Hospital Castro Rendón y el de la Sociedad de Medicina Rural.
Los materiales recopilados comprenden entrevistas orales, testimonios escritos, documentación oficial sobre la planificación de actividades, fotografías y bibliografía relacionada con la historia del sistema de salud. Estos documentos abarcan desde mediados de la década de 1960 hasta la actualidad.

Subsecretaría de Salud del Neuquén

Silva, Francisco. Médico

Francisco Silva nació el 2 de mayo de 1942 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se graduó en 1972 en Medicina, en la Universidad Nacional de Córdoba y, ese mismo año, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médico general, en el puesto sanitario de la localidad de Barrancas. En 1973, fue director del Hospital de Área Buta Ranquil y, en marzo de 1974, fue trasladado a Chos Malal, en donde se desempeñó como médico del sector de Obstetricia y, posteriormente, como director del Hospital Chos Malal. En 1977, ingresó a la residencia de Medicina General con orientación rural, pero debió renunciar por problemas familiares en noviembre de 1978. Continuó su trayectoria profesional en distintos efectores privados de salud de la provincia de Neuquén, hasta su jubilación en 1996.

Russo, José. Médico

José “Pino” Russo nació el 4 de septiembre de 1947 en un pequeño pueblo pesquero del mar Adriático, en Italia. A la edad de tres años emigró, junto a su madre, a la República Argentina instalándose en el barrio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires. Se graduó en 1973 en Medicina, en la Universidad Nacional de La Plata y, durante su carrera universitaria, realizó prácticas médicas en el Hospital Dr. Pedro Fiorito de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. En 1974, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médico residente de Medicina General con orientación rural durante la cual ocupó el cargo de médico único en el Hospital Tricao Malal, durante 4 meses. En 1976, al egresar de la residencia, fue designado médico de planta y director del Hospital Aluminé y, en 1978, asumió la jefatura de Zona Sanitaria III con base en Chos Malal, durante dos años. Posteriormente, fue designado jefe de Zona Sanitaria I con base en la ciudad de Neuquén, y, en 1982, fue nombrado por concurso director general del Hospital Regional Neuquén, cargo que ocupó durante tres periodos (1982-1986; 1986-1987; 2001-2007). A lo largo de su trayectoria profesional se desempeñó en diversas funciones, entre ellas, consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Banco Mundial (1988-1989), subsecretario de Asuntos Municipales de la provincia de Neuquén (1989-1991), ministro de Salud de la provincia de Neuquén (1991), director de Prestaciones Sociales y Asistenciales del Instituto de Seguridad Social de Neuquén (1992-1995), secretario general del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) (1992-1995), jefe del Departamento de Servicios de Diagnóstico y Tratamiento del Hospital Provincial Neuquén Dr. Castro Rendón (2000-2001). Si bien se jubiló en 2007, tras 33 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén, ese mismo año, fue electo diputado provincial y jefe del bloque de diputados del Movimiento Popular Neuquino (MPN) (2007-2015) y presidente de la Comisión Interpoderes de la provincia de Neuquén (2008-2015).

Revista Medico Rural

Esta serie contiene ejemplares de revista Médico Rural, órgano informativo de la Sociedad de Medicina Rural del Neuquén. La colección abarca desde la primera publicación de la revista, en octubre del año 1980, hasta el último número publicado en abril de 2004.

Sociedad de Medicina Rural del Neuquén

Ranguileo, Isolina. Agente sanitaria

Isolina Vidal Ranguileo nació el 8 de junio de 1959 en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina. En 1979, por un problema familiar, se acercó al Hospital San Martín de los Andes, en donde conoció a Wille Arrúe, médico y director de esa institución, quien organizaba grupos de contención y apoyo para personas que sufrían de alcoholismo y sus familias. A partir de entonces, comenzó a trabajar en la difusión de la problemática del consumo de alcohol, organizando jornadas de concientización en escuelas, universidades y otras instituciones de Junín de los Andes, Villa La Angostura, Las Coloradas, Aluminé, Chos Malal, ciudad de Neuquén y Buenos Aires. En 1983, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como agente sanitaria en la región de San Martín de los Andes, tras completar su formación en el Programa de Formación de Agentes Sanitarios de la Subsecretaría de Salud de la Provincia de Neuquén. Se jubiló en 2016, tras 37 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén y 33 años como agente sanitaria de San Martín de los Andes.

Programación de actividades de 1973

Programación de Actividades del Sector Salud, correspondiente al año 1973
Índice:
Principios Doctrinarios
Programas Por Zonas Sanitarias
Población
Dirección De Atención Médica
Actividades de Maternidad e Infancia y Asistencia Alimentaria
Coberturas a alcanzar en menores de 2 años y de 2 a 5 años
Cobertura a alcanzar en embarazadas
Actividades de Enfermería
Actividades de Odontología
Actividades de Control de Enfermedades Transmisibles
Dosis a aplicar según vacuna y Área Programa
Actividades de Nutrición
DIRECCION DE SERVICIOS TECNICOS GENERALES Actividades De Farmacia
Actividades de Educación para la Salud
Actividades de Servicio Social
Actividades de Capacitación de Personal
Dirección De Saneamiento Ambiental
Programa Control del Vector Transmisor del Chagas Mazza
Programa Integral de Lucha y Estudio contra la Hidatidosis
Programa Mejoramiento Sanitario de la Vivienda Rural
Programa de Saneamiento Básico Rural
Programa de Control de Calidad de Agua de Consumo
Programa de Mejoramiento de Sistemas de Recolección y Disposición final de basuras
Programa de Control de Alimentos
Programa de Equipamiento y Funcionamiento de Talleres Sanitarios
ACTIVIDADES A DESARROLLADAS POR ESTABLECIMIENTO
Hospital Neuquén
Hospital Bouquet Roldán
Hospital Centenario
Hospital Plottier
Hospital Cutral-C6
Hospital Piedra del Águila
Hospital Picón Leu
Hospital Zapala
Hospital Mariano Moreno
Hospital Las Lajas
Hospital Bajada del Agrio
Hospital Loncopué
Hospital El Huecú
Hospital Chos Mala!
Hospital Tricao Malal
Hospital Buta Ranquil
Hospital Andacollo
Hospital Las Ovejas
Hosp i tal El Cholar
Hospital Junin de los Andes
Hospital Aluminé
Hospital Villa La Angostura
Hospital San Martín de los Andes

Subsecretaría de Salud del Neuquén

Programación de Actividades de 1972 - Atención Médica y Servicios Técnicos Generales.

Programación de Actividades del Sector Salud, correspondiente al año 1972
Índice:
ZONAS Sanitarias
Atención medica
Adecuación de los Servicios de Atención médica
Hospitales, Consultorios Periféricos y Puestos Sanitarios
Zona Sanitaria I
Zona Sanitaria II
Zona Sanitaria III
Zona Sanitaria IV
Planta de Personal por área
Complejidad Hospitalaria
Perfiles de Complejidad
Hospitalaria Zona Sanitaria
Adecuación de los Servicios de Alimentación
Calendario del Departamento de Nutrición
Control del embarazo y puerperio
Atención del Parto
Control de embarazos
Partos Institucionales y en establecimientos Oficiales
Actividades de vacunación
Asistencia alimentaria
Control de Tuberculosis
Actividades de odontología
Educación para la salud
Actividades de control de enfermedades venéreas

Subsecretaría de Salud del Neuquén

Programa de Actividades 1971 tomo 2

El tomo I del El presente trabajo es una programación de actividad provincial única que se lleva a cabo por la consolidación de los programas de actividades de los establecimientos y sus áreas, a fin de brindar a la población prestaciones de atención medica integrada, con el propósito de elevar el nivel de salud.
El trabajo se organiza de la siguiente forma:
Control de embarazadas y puérperas
Atención del parto
Control de menores de 2 años
Vacunaciones
Asistencia alimentaria
Odontología
Control de tuberculosis
Educación para la salud
Formas de atención y sistema de registro
presupuesto

Subsecretaría de Salud del Neuquén

Programa de Actividades 1971 tomo 1

El tomo I del presente trabajo es Presenta la programación de la actividad provincial única que se llevan a cabo por la consolidación de los programas de actividades en los establecimientos y sus áreas, a fin de brindar a la población prestaciones de atención medica integrada, con el propósito de elevar el nivel de salud.
El trabajo se organiza de la siguiente forma:
Organización del sector salud
Metodología de programación
Información Básica
Programa de Adecuación de establecimientos

Subsecretaría de Salud del Neuquén

Plan de Salud

"En 1970, comenzó a implementarse en la provincia de Neuquén el “plan de salud”, bajo la dirección política de Felipe Sapag. Su objetivo principal consistió en llevar atención sanitaria y médica a la población de todo el territorio, en contraposición a modelos que focalizaban la atención sanitaria en hospitales centrales. Así, la provincia de Neuquén definió un horizonte sanitario basado en la equidad y en la universalidad, con una atención a la salud integrada y prácticas centradas en la maternidad e infancia, logrando, también, vincular al gobierno provincial directamente con la comunidad a través de acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud.
Este subfondo contiene los videos de las entrevistas generados en el proyecto “Historia oral del desarrollo del sistema provincial de salud de Neuquén 1958-1983. Construcción y puesta en acceso público de un repositorio audiovisual”, por la digitalización de las fotografías de los protagonistas del "Plan" como los documentos oficiales, producidos entre 1970 y 1981, en los cuales de detallan los objetivos del Plan de Salud provincial.

Perrone, Néstor. Médico

Néstor Perrone nació en 1930 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se graduó en 1954 en Medicina, en la Universidad de Buenos Aires y, en 1956, se doctoró en esa misma universidad, siendo reconocido con la medalla de oro por su tesis en Ginecología. En 1960, se trasladó a la provincia de Río Negro en donde fue médico rural de la localidad de Valcheta por unos meses y, luego, de Los Menucos, en la línea sur de Río Negro. En 1968, cursó la Diplomatura en Salud Pública, en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires y, posteriormente, regresó a la provincia de Río Negro, convocado por el Ministerio de Salud de la Nación, para trabajar en la Coordinación Regional del Comahue. En 1969, Felipe Sapag, gobernador de la provincia de Neuquén, a través de la recomendación de su ministro de Bienestar Social, Alberto Del Vás, lo convocó para ser subsecretario de Salud. De esta manera, bajo la dirección política de Felipe Sapag, comenzó a implementarse el “plan de salud provincial” con el objetivo principal de llevar atención sanitaria y médica a la población de todo el territorio. Su gestión en la Subsecretaría de Salud se extendió apenas por dos años (1970-1971), pero en esos años se construyeron los cimientos de un sistema de salud público que se convertiría en referencia nacional.

Perrone, Estella. Médica

Estella Perrone nació el 10 de abril de 1946 en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina. A los 18 años de edad, finalizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional de la Salud, obteniendo el título de bachiller en Sanidad con especialidad en Radiología. En 1970, mientras trabajaba en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, se graduó en Medicina, en la Universidad de Buenos Aires. Entre 1970 y 1975, fue médica concurrente de Tocoginecología en los Institutos Médicos Antártida de la Ciudad de Buenos Aires y, una vez egresada de la concurrencia, fue médica de planta de esa institución, hasta 1977. Un año después, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médica del servicio de Tocoginecología del Hospital Rural Centenario y, en 1983, fue nombrada médica de planta del servicio de Tocoginecología del Hospital Regional Neuquén. Entre 1987 y 1991, fue designada subsecretaria de Salud de la provincia de Neuquén, por el ministro de Salud, Gustavo Vaca Narvaja. En 1999, luego de un retiro voluntario de 8 años, ingresó al departamento de Medicina Laboral en la recién creada Dirección de Medicina Laboral de la provincia de Neuquén y, ese mismo año, se trasladó a la Ciudad de Buenos Aires para trabajar como médica laboral de la Casa del Neuquén. En 2002, regresó al Hospital Rural Centenario, en donde permaneció hasta su jubilación en 2006, tras 36 años de médica y 28 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Pérez Aguilera, Silvia Leticia. Enfermera

Silvia Leticia Pérez Aguilera nació el 6 de febrero de 1942 en Valdivia, Chile. Se graduó en 1962 de licenciada en Enfermería, en la Escuela de Enfermería de Temuco, Chile. En 1973, Ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén, en el Hospital Ramón Carrillo de San Martín de los Andes, en donde se desempeñó durante dos años como enfermera en diferentes servicios. En 1975, fue designada jefa de Enfermería del Hospital Aluminé, cargo que ocupó hasta 1986. Posteriormente, continuó con sus actividades de enfermera en el Hospital Aluminé hasta su jubilación en 2004, tras 31 años de servicio en el sistema de salud de la provincia de Neuquén.

Pellín, Osvaldo. Médico

Osvaldo Pellín nació el 19 de abril de 1940 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se graduó en 1963 en Medicina, en la Universidad de Buenos Aires y, luego de realizar guardias generales en varios hospitales de la Ciudad y del Gran Buenos Aires, realizó la residencia de Pediatría en el Hospital Regional de Mar del Plata. En 1965, ingresó al sistema de salud de la provincia de Neuquén como médico termalista en Copahue. Finalizado su contrato de tres meses en las termas de Copahue, ingresó como médico de planta del Hospital Cutral Có y del Centro Materno Infantil de esa ciudad. En 1970, realizó el Curso de Educación para la Salud y la Diplomatura en Salud Pública en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires. Al regresar a Neuquén, en 1971, fue nombrado director de Atención Médica de la Subsecretaría de Salud de la provincia de Neuquén y, posteriormente, fue subsecretario de Salud, hasta que fue destituido en 1976, por el gobierno militar de facto. A partir de entonces, ingresó como médico de planta del servicio de Pediatría del Hospital Regional Neuquén, y en 1978, fue designado jefe de Pediatría en esa institución, hasta 1985. Posteriormente, fue diputado nacional por la provincia de Neuquén por dos períodos (1985-1989, 1993-1997) y ministro de Gobierno y Justicia de la provincia de Neuquén (1991-1993). Al finalizar su segundo periodo como diputado nacional, se retiró de la actividad médica y de la política por razones de salud.

Resultados 1 a 25 de 1020