Mostrando 80 resultados

Descripción archivística
Instituto de Medicina del Trabajo
Imprimir vista previa Ver :

69 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Audiovisual

Esta subserie está compuesta por la película de Raymundo Gleyzer "Me matan si no trabajo y si trabajo me matan: La huelga obrera en la fábrica INSUD"

Gleyzer, Raymundo (Director)

Documentos Oficiales

Esta serie agrupa documentos institucionales y de orden administrativo, tales como un texto con los fundamentos del IMT y una copia del trámite de presupuesto que adjunta convenios, programas de investigaciones, recortes de diarios y fotografías de mina Aguilar y de las Pirquitas

Instituto de Medicina del Trabajo

El equipo de Salud Mental del Instituto de Medicina del Trabajo

El Dr. Eduardo Luis Menéndez Espina (CIESAS-México), es Licenciado en Ciencias Antropológicas (UBA), Maestro en Salud Publica (escuela Nacional de Salud Publica de México) y Dr Honoris Causa por la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Se desempeñó como miembro del equipo de Salud Mental del Instituto de Medicina del Trabajo. En esta entrevista nos cuenta su experiencia en el Instituto.

Martín, Ana L.

El Instituto de Medicina del Trabajo

El autor relata su reacción al recibir una invitación, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, para evaluar el proyecto de investigación sobre una institución que tanto había escuchado y tan poco se había escrito. Ese proyecto de investigación es el que dio origen a este fondo documental.

Martí Boscà, José V

El nacimiento y el proyecto del Instituto de Medicina del Trabajo en el contexto de la Facultad de Medicina (UBA) durante el gobierno de Cámpora

Mario Testa es Médico (UBA), Doctor Honoris Causa (Universidade Federal da Bahia, Brasil) y uno de los más destacados referentes de la Salud Colectiva. Se desempeñó como Delegado Interventor de la Facultad de Medicina y Decano de la Facultad de Medicina de la UBA hasta mayo de 1974. En esta entrevista nos cuenta su experiencia en el Instituto.

Martín, Ana L.

Entrevista a los Protagonistas

Las entrevistas fueron realizadas en el contexto de la investigación desarrollada por el Instituto de Salud Colectiva respecto del Instituto de Medicina del Trabajo. En ellas, los entrevistados nos cuentan sus experiencias en el Instituto de Medicina del Trabajo.

Martín, Ana L.

Fotografías

Esta serie está formada por las fotografías producidas por los integrantes del IMT, divididas en dos subseries: la primera contiene fotografías que fueron tomadas por equipo del IMT cuando se dirigió a la mina Aguilar (JuJuy) para investigar las condiciones de trabajo en la mina; la segunda esta formada por las imágenes que fueron tomadas en una reunión, en la casa de Rubén Efrón, al finalizar el proyecto de investigación y en la que participaron los integrantes del IMT.

Fotografías de la Mina Aguilar

El dirigente gremial, Avelino Bazán les informó a los integrantes del equipo del Instituto de Medicina del Trabajo (IMT) que los trabajadores de las Minas Aguilar, de la provincia de Jujuy, no llegaban a jubilarse al morir tempranamente.
El equipo del IMT se dirigió a la mina para ver las condiciones de trabajo.

Instituto de Medicina del Trabajo

  • CeDoPS IMT
  • Fondo
  • 1973 - 2019

El fondo del Instituto de Medicina del Trabajo (IMT) nace del proyecto de investigación "El Instituto de Medicina del Trabajo y la formación del pensamiento crítico sanitario durante las décadas de 1960 y 1970 en la Argentina", subsidiado por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. En este marco, se recuperaron documentos producidos por el IMT y se realizaron entrevistas a los protagonistas que dan testimonio de esa experiencia.
Los documentos producidos por el IMT permiten dar cuenta de algunas de las tareas realizadas entre julio de 1973 y septiembre de 1974. Se trata de materiales editados, como el boletín de la institución, los informes de gestión, publicaciones científicas y manuales para los trabajadores. Por otro lado, se obtuvieron documentos institucionales y de orden administrativo, tales como notas y convenios con diferentes dependencias públicas y sindicales.
En las entrevistas a los protagonistas, se privilegiaron testimonios de dos tipos: los pertenecientes a las personas que participaron en la dirigencia del IMT y quienes encabezaron la dirección de la Facultad, y las voces de quienes formaron parte de acciones concretas del IMT.
El fondo también cuenta con las fotografías de la mina Aguilar, que fueron realizadas por el equipo del IMT, y las obtenidas en la reunión al finalizar el proyecto de investigación.
La serie "Materiales Relacionados" está conformada por documentos que, aunque no fueron producidos por el IMT, nos cuentan sobre el trabajo realizado en el IMT y sus protagonistas. Entre ellos se encuentran recortes periodísticos, textos y la película "Me matan si no trabajo y si trabajo me matan: La huelga obrera en la fábrica INSUD", del director Raymundo Gleyzer

Instituto de Medicina del Trabajo

Manual de Medicina del Trabajo para Trabajadores

El manual fue preparado por el Instituto de Medicina del Trabajo de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (hoy Universidad de Buenos Aires), para conocimiento de los trabajadores.
Indice:
I INTRODUCCION
II. LOS RIESGOS
A) Conceptos generales (Ambiente de Trabajo)
B) Clasificación
C) Descripción

  1. Microclima del Ambiente de Trabajo (Luz • Ruido• Temperatura – humedad – Ventilación)
  2. Contaminantes de ambiente de Trabajo - Niveles Máximos Permisibles
  3. Esfuerzo Físico - Posiciones anormales - La fatiga
  4. Riesgos para la salud psíquica del trabajador (Ritmos excesivos, monotonía, ansiedad y responsabilidad, peligrosidad y carencias de seguridad)
    D) Combinación e Interacción de los Riesgos
    E) Efecto de los riesgos sobre la salud del trabajador
    III. CONDICIONES GENERALES
    (Salario - Vivienda - etc.)
    · IV. ATENCION MÉDICA ACTUAL
    -V. ESTADO ACTUAL DE LA LEGISLACION AL RESPECTO
    1) Leyes de Higiene y Seguridad
    2) Ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
    VI. MEDIOS DE PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR
    VII. PROPUESTAS
    1) Vigencia y actualización de las leyes
    2) Comisiones de control obrero de la Higiene y la Seguridad
    3) Exámenes médicos
    4) Libretas de Riesgos y daños

Materiales Relacionados

Esta serie "Materiales Relacionados" agrupa a los documentos que, aunque no fueron producidos por el IMT, nos cuentan sobre el trabajo realizado en el IMT y sus protagonistas. Entre ellos se encuentran recortes periodísticos, textos y la película "Me matan si no trabajo y si trabajo me matan: La huelga obrera en la fábrica INSUD", del director Raymundo Gleyzer

Medicina del trabajo al servicio de los trabajadores

La miniatura de este asiento muestra una imagen de la tapa original de las Actas de las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo, realizadas entre el 1 y el 3 de noviembre de 1973, y que fueron publicadas originalmente por EUDEBA en 1974, y reeditadas, dada su importancia histórica, por el Instituto de Salud Colectiva para la Colección Cuadernos del ISCo en su Serie Clásicos. Esta última edición es la que difundimos a través del CeDoPS.
Índice de contenido:
Discurso del presidente de la Nación, general Juan D. Perón, en el Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo de 1949
Discurso del ministro de Salud Pública, doctor Ramón Carrillo, en el Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo de 1949
Discurso del licenciado Ernesto Villanueva, rector interventor de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires
Discurso del doctor Mario Testa, delegado interventor de la Facultad de Medicina.
Discurso del compañero Carlos Raúl Cabrera, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina
Discurso del doctor Ricardo Saiegh, director del Instituto de Medicina del Trabajo de la Facultad de Medicina y presidente de las jornadas
Estado de salud de los trabajadores argentinos Salud y condiciones de vida del obrero en Jujuy
El control de la seguridad y la higiene por parte de los trabajadores
Comisión sobre enfermedades profesionales: criterios diagnósticos en medicina del trabajo
Condiciones de trabajo, salud e higiene en una empresa metalúrgica del Gran Buenos Aires
Criterios diagnósticos en la intoxicación por plomo
Estado de salud y seguridad de los trabajadores en las plantas de Caseros y Palomar pertenecientes a una empresa automotriz
Las enfermedades profesionales en la República Argentina (síntesis de conjunto)
Contribución al estudio de los valores normales de plomo en sangre (plombemia) en nuestro medio
Calor y ruido en la industria: desarrollo tecnológico
Un enfoque de las relaciones entre tránsito y medicina
Factores que condicionan el consumo energético en el hombre
Psicopatología del trabajo
Emergentes de un grupo de emergencia psiquiátrica
El tratamiento psicológico como factor importante en la rehabilitación de los accidentes del trabajo
Estudio de las condiciones de trabajo de las operadoras de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones
La salud de los trabajadores vista por los propios trabajadores
Control del Estado al medio laboral
Experiencias y reflexiones sobre salud y trabajo
Anteproyecto del estatuto del obrero minero
La planificación y la salud de los trabajadores
Riesgos o infortunios del trabajo
La enseñanza de la medicina del trabajo
Información sobre enfermedades y accidentes laborales a través de algunas estadísticas oficiales
Problemas en la reubicación laboral del obrero físicamente marginado y estudio estadístico sobre las posibilidades de reubicación en pacientes con lesiones medulares
La Ley 1655 de atención médica obligatoria y la Ley 1814 de vivienda para la población obrera
Algunas consideraciones sobre fundamentos de la Ley 1655 y la Ley 1814 de la provincia de Jujuy
La teoría de la indiferencia de la concausa
Algunas insuficiencias y contradicciones en la Ley 19587 y su reglamentación
El concepto de accidente inhabilitador: su importancia en la mistificación de los objetivos de la seguridad industrial
Ley 11544 de 1929: su caducidad en 1973
La neumoconiosis de los mineros del cobre de Indio Muerto (Chile)

Para que el hombre vuelva a cantar mientras trabaja: El Instituto de Medicina del Trabajo (IMT) y la salud de los trabajadores

Reedición de las actas de de las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo, realizadas entre el 1 y el 3 de noviembre de 1973.
Indice de contenido:
Discurso del presidente de la Nación, general Juan D. Perón, en el Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo de 1949
Discurso del ministro de Salud Pública, doctor Ramón Carrillo, en el Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo de 1949
Discurso del licenciado Ernesto Villanueva, rector interventor de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires
Discurso del doctor Mario Testa, delegado interventor de la Facultad de Medicina.
Discurso del compañero Carlos Raúl Cabrera, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina
Discurso del doctor Ricardo Saiegh, director del Instituto de Medicina del Trabajo de la Facultad de Medicina y presidente de las jornadas
Estado de salud de los trabajadores argentinos Salud y condiciones de vida del obrero en Jujuy
El control de la seguridad y la higiene por parte de los trabajadores
Comisión sobre enfermedades profesionales: criterios diagnósticos en medicina del trabajo
Condiciones de trabajo, salud e higiene en una empresa metalúrgica del Gran Buenos Aires
Criterios diagnósticos en la intoxicación por plomo
Estado de salud y seguridad de los trabajadores en las plantas de Caseros y Palomar pertenecientes a una empresa automotriz
Las enfermedades profesionales en la República Argentina (síntesis de conjunto)
Contribución al estudio de los valores normales de plomo en sangre (plombemia) en nuestro medio
Calor y ruido en la industria: desarrollo tecnológico
Un enfoque de las relaciones entre tránsito y medicina
Factores que condicionan el consumo energético en el hombre
Psicopatología del trabajo
Emergentes de un grupo de emergencia psiquiátrica
El tratamiento psicológico como factor importante en la rehabilitación de los accidentes del trabajo
Estudio de las condiciones de trabajo de las operadoras de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones
La salud de los trabajadores vista por los propios trabajadores
Control del Estado al medio laboral
Experiencias y reflexiones sobre salud y trabajo
Anteproyecto del estatuto del obrero minero
La planificación y la salud de los trabajadores
Riesgos o infortunios del trabajo
La enseñanza de la medicina del trabajo
Información sobre enfermedades y accidentes laborales a través de algunas estadísticas oficiales
Problemas en la reubicación laboral del obrero físicamente marginado y estudio estadístico sobre las posibilidades de reubicación en pacientes con lesiones medulares
La Ley 1655 de atención médica obligatoria y la Ley 1814 de vivienda para la población obrera
Algunas consideraciones sobre fundamentos de la Ley 1655 y la Ley 1814 de la provincia de Jujuy
La teoría de la indiferencia de la concausa
Algunas insuficiencias y contradicciones en la Ley 19587 y su reglamentación
El concepto de accidente inhabilitador: su importancia en la mistificación de los objetivos de la seguridad industrial
Ley 11544 de 1929: su caducidad en 1973
La neumoconiosis de los mineros del cobre de Indio Muerto (Chile)

Martín, Ana L.

Resultados 1 a 25 de 80