Showing 25 results

Archival description
Instituto de Medicina del Trabajo English
Print preview View:

24 results with digital objects Show results with digital objects

El nacimiento y el proyecto del Instituto de Medicina del Trabajo en el contexto de la Facultad de Medicina (UBA) durante el gobierno de Cámpora

Mario Testa es Médico (UBA), Doctor Honoris Causa (Universidade Federal da Bahia, Brasil) y uno de los más destacados referentes de la Salud Colectiva. Se desempeñó como Delegado Interventor de la Facultad de Medicina y Decano de la Facultad de Medicina de la UBA hasta mayo de 1974

Martín, Ana L.

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. Mario Testa

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. En primer plano Mario Testa Y S/D

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. De izquierda a derecha: Mario Testa y Osvaldo Saidón

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. De izquierda a derecha: Mario Testa y Osvaldo Saidón

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. De izquierda a derecha: Rubén Efrón, Mario Testa y Asia Sevin

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. De izquierda a derecha: Mario Testa, Osvaldo Saidón, Ricardo Saieg y Jorge Rachid

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. De izquierda a derecha: Rubén Efrón, Felipe Aguerre, Mario Testa y Osvaldo Saidón

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. De izquierda a derecha: Osvaldo Saidón y Mario Testa

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. De izquierda a derecha: Rubén Efrón, Asia Sevin, Mario Testa, Carlos Rodríguez.

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. De izquierda a derecha: Mario Testa, Osvaldo Saidón, Ricardo Saieg y Jorge Rachid

Instituto de Medicina del Trabajo

  • CeDoPS IMT
  • Fonds
  • 1973 - 2019

El fondo del Instituto de Medicina del Trabajo (IMT) está compuesto por: entrevistas realizadas a sus miembros entre los años 2007 y 2010, fotografías de los miembros del instituto, textos publicados por el IMT, convenios entre el Instituto y diferentes instituciones y por materiales relacionados al IMT o a su funciónes.

Instituto de Medicina del Trabajo

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. De izquierda a derecha: Silvia Chejter y Gilou García Reinoso

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. De izquierda a derecha: Mario Testa, Osvaldo Saidón, Ricardo Saieg, Hugo Spinelli y Jorge Rachid

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. De izquierda a derecha: Luis Benencio, Osvaldo Saidón, Alicia Gilone, Ricardo Saieg, Rubén Efrón, Eduardo Menéndez, Hugo Spinelli, Felipe Aguerre, contra la puerta Carlos Rodríguez, Jorge Rachid; en el sillón de espaldas y el resto Gilou García Reinoso, Silvia Chejter, Mario Testa y Laura Martín tapada por Testa.

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. De izquierda a derecha: Hugo Spinelli, Felipe Aguerre,Jorge Rachid; en el sillón de espaldas y el resto Gilou García Reinoso, Silvia Chejter y Mario Testa.

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. De izquierda a derecha: Ricardo Saieg, Rubén Efrón, Eduardo Menéndez, Hugo Spinelli, Felipe Aguerre, Carlos Rodríguez, contra la puerta Laura Martín, Jorge Rachid; en el sillón de espaldas y el resto Gilou García Reinoso, Silvia Chejter, Mario Testa

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. De izquierda a derecha: Rubén Efrón, Asia Sevin (tapada por Efrón), Mario Testa, Carlos Rodríguez, Silvia Chejter y Gilou García Reinoso

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. En la fila posterios de izquierda a derecha: Eduardo Menéndez, Asia Sevin, Mario Testa, Jorge Rachid, S/D, Osvaldo Saidón, Rubén Efrón, Luis Benencio, Felipe Aguerre, en la fila anterior: Silvia Chejter,Ricardo Saieg. Alicia Gilone, Gilou García Reinoso y Carlos Rodríguez

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. De izquierda a derecha: Rubén Efrón, Asia Sevin, Mario Testa, Carlos Rodríguez, Silvia Chejter y Gilou García Reinoso

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. En la fila posterios de izquierda a derecha: Eduardo Menéndez, Asia Sevin, Mario Testa, Jorge Rachid, , S/D, Osvaldo Saidón, Rubén Efrón, Luis Benencio, Felipe Aguerre, en la fila anterior: Silvia Chejter, Ricardo Saieg. Alicia Gilone, Gilou García Reinoso y Carlos Rodríguez

Fotografía

Reunión en la casa de Rubén Efrón al finalizar la investigación, con la visita de Eduardo Menéndez desde Mexico y de Ricardo Saieg desde España. En la fila posterios de izquierda a derecha: Eduardo Menéndez, Asia Sevin, Mario Testa, Jorge Rachid, S/D, Osvaldo Saidón, Rubén Efrón, Felipe Aguerre, en la fila anterior: Silvia Chejter, Carlos Rodríguez, Alicia Gilone, Luis Benencio, Gilou García Reinoso y Ricardo Saieg.

Boletín del Instituto de Medicina de Trabajo

El boletín del IMT informa sobre las actividades realizadas por el instituto. En este primer número presenta copia de la Resolución de la Facultad de Medicina donde se crea el Instituto de Medicina del trabajo, las secciones que conforman el IMT y sus profesionales. También se transcribe lo sucedido en la mesa redonda “la Salud en las fábricas” en la que participaron Mario Testa, Alberto Ozores Soler y Ricardo Saiegh. Presenta los programas de seminario, cursos de capacitación y los proyectos de investigación. Presentación de las Jornadas de Medicina del Trabajo. Y la Resolución Rectoral de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires en la que se crea el Centro de Estudios del Trabajo.
S U M A R I O
Hacia una nueva Medicina del Trabajo
Creación y funcionamiento del Instituto.
La Medicina del Trabajo en el Gobierno Nacional y Popular.
La salud en las fábricas.
Seminario Introductorio a la Medicina del Trabajo.
Curso de capacitación obrera.
Proyectos de investigación iniciados por el Instituto:
I. Neumoconiosis en los mineros argentinos,
II. Neurosis en las operadoras telefónicas,
III. El ruido en la industria,
VI. Saturnismo.
V. Accidentes de trabajo en la Industria naval.
Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo.
Creación del Centro de Estudios del Trabajo.

Medicina del trabajo al servicio de los trabajadores

La miniatura de este asiento muestra una imagen de la tapa original de las Actas de las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo, realizadas entre el 1 y el 3 de noviembre de 1973, y que fueron publicadas originalmente por EUDEBA en 1974, y reeditadas, dada su importancia histórica, por el Instituto de Salud Colectiva para la Colección Cuadernos del ISCo en su Serie Clásicos. Esta última edición es la que difundimos a través del CeDoPS.
Índice de contenido:
Discurso del presidente de la Nación, general Juan D. Perón, en el Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo de 1949
Discurso del ministro de Salud Pública, doctor Ramón Carrillo, en el Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo de 1949
Discurso del licenciado Ernesto Villanueva, rector interventor de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires
Discurso del doctor Mario Testa, delegado interventor de la Facultad de Medicina.
Discurso del compañero Carlos Raúl Cabrera, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina
Discurso del doctor Ricardo Saiegh, director del Instituto de Medicina del Trabajo de la Facultad de Medicina y presidente de las jornadas
Estado de salud de los trabajadores argentinos Salud y condiciones de vida del obrero en Jujuy
El control de la seguridad y la higiene por parte de los trabajadores
Comisión sobre enfermedades profesionales: criterios diagnósticos en medicina del trabajo
Condiciones de trabajo, salud e higiene en una empresa metalúrgica del Gran Buenos Aires
Criterios diagnósticos en la intoxicación por plomo
Estado de salud y seguridad de los trabajadores en las plantas de Caseros y Palomar pertenecientes a una empresa automotriz
Las enfermedades profesionales en la República Argentina (síntesis de conjunto)
Contribución al estudio de los valores normales de plomo en sangre (plombemia) en nuestro medio
Calor y ruido en la industria: desarrollo tecnológico
Un enfoque de las relaciones entre tránsito y medicina
Factores que condicionan el consumo energético en el hombre
Psicopatología del trabajo
Emergentes de un grupo de emergencia psiquiátrica
El tratamiento psicológico como factor importante en la rehabilitación de los accidentes del trabajo
Estudio de las condiciones de trabajo de las operadoras de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones
La salud de los trabajadores vista por los propios trabajadores
Control del Estado al medio laboral
Experiencias y reflexiones sobre salud y trabajo
Anteproyecto del estatuto del obrero minero
La planificación y la salud de los trabajadores
Riesgos o infortunios del trabajo
La enseñanza de la medicina del trabajo
Información sobre enfermedades y accidentes laborales a través de algunas estadísticas oficiales
Problemas en la reubicación laboral del obrero físicamente marginado y estudio estadístico sobre las posibilidades de reubicación en pacientes con lesiones medulares
La Ley 1655 de atención médica obligatoria y la Ley 1814 de vivienda para la población obrera
Algunas consideraciones sobre fundamentos de la Ley 1655 y la Ley 1814 de la provincia de Jujuy
La teoría de la indiferencia de la concausa
Algunas insuficiencias y contradicciones en la Ley 19587 y su reglamentación
El concepto de accidente inhabilitador: su importancia en la mistificación de los objetivos de la seguridad industrial
Ley 11544 de 1929: su caducidad en 1973
La neumoconiosis de los mineros del cobre de Indio Muerto (Chile)

Para que el hombre vuelva a cantar mientras trabaja: El Instituto de Medicina del Trabajo (IMT) y la salud de los trabajadores

Reedición de las actas de de las Jornadas Nacionales de Medicina del Trabajo, realizadas entre el 1 y el 3 de noviembre de 1973.
Indice de contenido:
Discurso del presidente de la Nación, general Juan D. Perón, en el Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo de 1949
Discurso del ministro de Salud Pública, doctor Ramón Carrillo, en el Primer Congreso Americano de Medicina del Trabajo de 1949
Discurso del licenciado Ernesto Villanueva, rector interventor de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires
Discurso del doctor Mario Testa, delegado interventor de la Facultad de Medicina.
Discurso del compañero Carlos Raúl Cabrera, secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina
Discurso del doctor Ricardo Saiegh, director del Instituto de Medicina del Trabajo de la Facultad de Medicina y presidente de las jornadas
Estado de salud de los trabajadores argentinos Salud y condiciones de vida del obrero en Jujuy
El control de la seguridad y la higiene por parte de los trabajadores
Comisión sobre enfermedades profesionales: criterios diagnósticos en medicina del trabajo
Condiciones de trabajo, salud e higiene en una empresa metalúrgica del Gran Buenos Aires
Criterios diagnósticos en la intoxicación por plomo
Estado de salud y seguridad de los trabajadores en las plantas de Caseros y Palomar pertenecientes a una empresa automotriz
Las enfermedades profesionales en la República Argentina (síntesis de conjunto)
Contribución al estudio de los valores normales de plomo en sangre (plombemia) en nuestro medio
Calor y ruido en la industria: desarrollo tecnológico
Un enfoque de las relaciones entre tránsito y medicina
Factores que condicionan el consumo energético en el hombre
Psicopatología del trabajo
Emergentes de un grupo de emergencia psiquiátrica
El tratamiento psicológico como factor importante en la rehabilitación de los accidentes del trabajo
Estudio de las condiciones de trabajo de las operadoras de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones
La salud de los trabajadores vista por los propios trabajadores
Control del Estado al medio laboral
Experiencias y reflexiones sobre salud y trabajo
Anteproyecto del estatuto del obrero minero
La planificación y la salud de los trabajadores
Riesgos o infortunios del trabajo
La enseñanza de la medicina del trabajo
Información sobre enfermedades y accidentes laborales a través de algunas estadísticas oficiales
Problemas en la reubicación laboral del obrero físicamente marginado y estudio estadístico sobre las posibilidades de reubicación en pacientes con lesiones medulares
La Ley 1655 de atención médica obligatoria y la Ley 1814 de vivienda para la población obrera
Algunas consideraciones sobre fundamentos de la Ley 1655 y la Ley 1814 de la provincia de Jujuy
La teoría de la indiferencia de la concausa
Algunas insuficiencias y contradicciones en la Ley 19587 y su reglamentación
El concepto de accidente inhabilitador: su importancia en la mistificación de los objetivos de la seguridad industrial
Ley 11544 de 1929: su caducidad en 1973
La neumoconiosis de los mineros del cobre de Indio Muerto (Chile)

Martín, Ana L.